El es una de las festividades más emotivas de México. Durante esta corta pero significativa temporada, las casas, calles y campos, pueblos y ciudades se visten de papel picado de colores, se adornan con altares y calaveras y predomina la flor de cempasúchil, que con sus pétalos, ilumina el camino de las ánimas.

No hay Día de Muertos sin cempasúchil. Tampoco hay cempasúchil sin Puebla, estado donde se cultiva aproximadamente el 70% de la producción nacional de esta emblemática flor.

El pueblo mágico de es el epicentro de su florecimiento, así que en esta temporada, sus campos custodiados por el Popocatépetl se colorean de una intensa tonalidad naranja, acompañada de las monumentales esculturas del Valle de Catrinas.

Este par de atractivos (y otros más) son parte del tour de la agencia Viaja Bonito, el cual incluye sitios representativos del primer cuadro de Atlixco y un campo de cempasúchil.

En entrevista con Marco Daniel Guzmán, fundador de Viaja Bonito, nos platicó sobre este recorrido que califica como una “experiencia espiritual”.

¿Qué lugares de Atlixco visita el tour?

Marco Dabiel asegura que el momento estelar del tour es el campo de cempasúchil, aunque la experiencia comienza en la mañana, con un recorrido por el centro del pueblo mágico de Atlixco.

Foto: Dirección de Turismo de Atlixco
Foto: Dirección de Turismo de Atlixco

Durante la temporada de Día de Muertos, Atlixco celebra el Valle de Catrinas, un festival cuyo principal atractivo son las más de 10 catrinas monumentales colocadas en diversos puntos del pueblo.

Así, “hacemos una pequeña ruta en el primer cuadro. Es para tomarse fotos y conocer las catrinas” que, por cierto, tendrán la temática de oficios tradicionales mexicanos.

Lee también:

El recorrido es guiado por un experto historiador, quien comparte información y datos interesantes del lugar, como:

  • La Escalera Ancha: una pintoresca escalera con 85 escalones en los que se pintó un macromural que muestra la danza del calabaceo, ejecutada por un charro y la china atlixquense (representando a Xóchitl y Tonatiuh, pareja tradicional del Festival Huey Atlixcáyotl).
  • Exconvento de San Francisco: joya colonial construida en 1540 por frailes franciscanos. Ubicado en las faldas del Cerro de San Miguel.

Después, comienza un festín de sabores con una primera parada: “les ofrecemos una degustación de nieve de cempasúchil que huele y sabe a la flor y también una nieve de pan de muerto”.

Foto: Dirección de Turismo de Atlixco
Foto: Dirección de Turismo de Atlixco

La hora de la comida es libre, así que los viajeros pueden elegir recorrer más zonas de Atlixco en búsqueda de un buen lugar para degustar sabores locales, o seguir las recomendaciones que el personal de la agencia brinda: alguno de los restaurantes coloniales en el zócalo o el Mercado Benito Juárez.

“Si quieren vivir la experiencia de comer en el mercado, háganlo porque son buenos precios y la comida de Puebla es espectacular”, menciona Marco Daniel Guzmán.

¿Cómo es el recorrido en el campo de cempasúchil?

Al terminar la exploración por el centro de Atlixco, el grupo se traslada a las afueras del pueblo mágico para “ver el campo de la flor sagrada de los muertos, conocer de ella, cómo se produce, sus cuidados y para conectar con las tradiciones mexicanas”, dice.

Guzmán hace especial hincapié que se trata de un campo que no está abierto al público: “nosotros vamos con campesinos que nos dan permiso de entrar a su tierra de labor y que no necesariamente se dedican al turismo. Es privado y alejado de las multitudes para vivir mejor la experiencia”.

Foto: Viaja Bonito
Foto: Viaja Bonito

Mientras se está en la parcela, hay gente trabajando, regando o cortando las flores y las personas pueden tomar su propio ramo para llevarlo a casa e incluso platicar con los productores.

Con una impresionante vista a los volcanes y al naranja del cempasúchil (y en menor medida morado por el terciopelo y rosa por el alelí), el guía historiador relata los simbolismos de Día de Muertos, el enlace que tiene con la flor y algunas leyendas tradicionales como la de la Llorona o los nahuales.

“La celebración actual del Día de Muertos es una mezcla de las tradiciones prehispánicas y novohispanas; es una celebración de mexicanos que descendemos de dos grandes culturas. No sería lo mismo sin ese enfoque”, asevera Guzmán.

Foto: Viaja Bonito
Foto: Viaja Bonito

La experiencia, además, incluye 3 ‘rituales’: hacer el ‘camino de las ánimas’ colocando pétalos de cempasúchil en el suelo; montar una pequeña ofrenda simbólica y finalmente tener un momento de reflexión para dedicarlo a los seres queridos que han partido.

En resumen, se trata de “ver el campo sin prisas, con respeto, en silencio y para honrar a los muertos”.

Al terminar, se comparte una merienda tradicional con tamales, atole y café local.

¿Cuándo es el tour al campo de cempasúchil en Atlixco?

Marco Daniel Guzmán dice que la temporada de flor de cempasúchil es muy corta y que prevén que las primeras empiecen a ‘abrir’ a partir del 8 de octubre, por lo que el tour tendrá distintas fechas en los siguientes 3 fines de semana.

Los sábados 11, 18 y 25, así como los domingos 12, 19 y 26 de octubre.

Foto: Viaja Bonito
Foto: Viaja Bonito

Considera que el tour sale a las 7:30 a.m. del Metro Sevilla en CDMX; y culmina el mismo día y en el mismo punto aproximadamente a las 10:30 p.m.

¿Cuánto cuesta el tour a un campo de cempasúchil en Atlixco?

El costo del tour al campo de cempasúchil en Atlixco es de $1,850 pesos por persona.

Incluye guía historiador, transporte redondo, visita al pueblo mágico de Atlixco y al campo de cempasúchil, encuentro con floricultores, el camino de ánimas, encendido de velas y ofrenda, momento de meditación, desayuno campestre a bordo (baguette rústica, fruta picada y una infusión de hibiscus y especias), merienda y degustación de nieve de flor de cempasúchil y pan de muerto.

Lee también:

Considera llevar dinero extra para la comida y otros gastos personales.

Marco Daniel Guzmán finaliza diciendo que “no solamente regresarán con fotos que serán muy bonitas, regresarán con un recuerdo para toda la vida porque nosotros nos apegamos a la tradición, no solo a tours multitudinarios”.

Más información en la página web: viajabonito.mx/animas o al teléfono: (55) 3484 0124.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses