[Publicidad]
El Día de Muertos es una de las temporadas con más actividades y experiencias en la CDMX.
Además de cenas temáticas, instalaciones artísticas y desfiles, también hay varias ofrendas por toda la ciudad –algunas de ellas monumentales– que debes conocer lo antes posible, pues estarán por una corta temporada.
Arma la ruta y visita estos 7 ofrendas, que son de las más bonitos en la capital.
Museo Frida Kahlo
En Coyoacán, la popularmente conocida como ‘Casa Azul’ –oficialmente llamado Museo Frida Kahlo–, celebra Día de Muertos y el 120 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman, uno de los artistas mexicanos más destacados y amigo personal de Frida desde su coincidencia en la Escuela Nacional Preparatoria.

La ofrenda ‘Frida y Juan: caminos paralelos’ rinde tributo a su amistad, la relación creativa y su visión común en el arte y la vida a través de elementos naturales, arquitectónicos y simbólicos como piedras, cactáceas y flores de cempasúchil y moco de pavo, evocando el paisaje del Pedregal de Coyoacán, fuente de inspiración de O’Gorman y ‘hogar’ de Frida.
También cuenta con cerámica, utensilios de barro, fotografías, pinturas, bocetos, dibujos y objetos que aluden al proceso artístico de ambos artistas.
- Disponible hasta el 27 de noviembre.
- Horario: martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
- Entradas en $160 pesos por persona.
- Web: museofridakahlo.org.mx
Museo Anahuacalli
Muy cerca del Museo Frida Kahlo se encuentra el Museo Anahuacalli, diseñado por el muralista Diego Rivera, quien se inspiró en los antiguos templos prehispánicos para resguardar su acervo de piezas precolombinas, bocetos, mosaicos y un jardín con fauna endémica.

Dentro, se instaló ‘Aquí nos hacemos bolas’, un altar dual dedicado a Frida Kahlo y Rosa Rolanda, artistas que “compartieron un mismo tiempo, una profunda sensibilidad artística y una inagotable fascinación por México”, dice el comunicado oficial del museo.
Lee también: Día de Muertos: Huasca celebra el Festival de las Ánimas
Creados por Karla Niño de Rivera, la curadora de Anahuacalli, los altares presentan flores, velas y papel picado, así como referencias simbólicas que rememoran el proceso creativo de las artistas: alusiones a la danza y el color, a la fotografía, a la pintura y las transformaciones que marcaron la vida de ambas.
- Hasta el 30 de noviembre.
- Horario: martes a domingo de 11:00 a.m. a 5:30 p.m.
- Boletos en $80 pesos por persona.
- Web: museoanahuacalli.org.mx
Ofrenda en la Universidad del Claustro de Sor Juana
La Universidad del Claustro de Sor Juana (en el Centro Histórico de la CDMX) rinde homenaje a Amalia Hernández, bailarina, coreógrafa, productora y fundadora del Ballet Folklórico de México.
En el Auditorio Divino Narciso, la ofrenda fue creada por el maestro cartonero Irving Mondragón, el escenógrafo Pablo Marín y el investigador Armando Valdivieso, quienes representaron con catrinas el baile ‘Las Amarillas’ (de la Tierra Caliente guerrerense).

La instalación se acompaña con un diseño sonoro propio, vestimentas típicas y varias catrinas en la zona de público, una de las cuales representa a Amalia Hernández guiando la coreografía.
- Hasta el 7 de noviembre.
- Horario: de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; sábados de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.; 1 y 2 de noviembre de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Hasta el 7 de noviembre.
- La entrada es gratuita.
- Más información en Facebook: ‘El Claustro’.
Ofrenda monumental en el Zócalo
Como es costumbre, el Zócalo de la CDMX se decora con la ofrenda monumental, que este año lleva por nombre ‘Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición’, creada por el colectivo Zion-art-studio.
En el marco de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán y en homenaje a la diosa Tonantzin y otras deidades femeninas prehispánicas, se compone de un diseño con miles de flores de cempasúchil y figuras enormes de cartonería.

Hay un par de xoloitzcuintles y canoas en forma de colibrí, aves exóticas, un armadillo, tortuga y puma, una especie de pared con poesía nahua y las representaciones de Tonantzin, Cuerauáperi e Ixmucané.
- Hasta el 2 de noviembre.
- Se puede visitar durante todo el día.
- La entrada es gratuita.
Ofrenda de diseñador en el Palacio de la Escuela de Medicina UNAM
Un año más, el aclamado diseñador francés Jean Paul Gaultier homenajea a la vida y la muerte con una ofrenda llamada ‘Mensajeros del Más Allá’, instalada en el patio central del Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM (a un costado de la Plaza de Santo Domingo).
La estructura en forma de X está cubierta con un cielo de papel picado y cuenta con 4 trajineras típicas de Xochimilco, cada una decorada con flores de cempasúchil y elementos referentes a los ‘mensajeros’: la mariposa monarca, el jaguar, el colibrí y el ajolote.

Cada embarcación conduce a un altar circular central, en el que se colocó más papel picado y los envases de las fragancias más icónicas de la firma, todas intervenidas por artesanos mexicanos.
- Hasta el 2 de noviembre.
- Horario: de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
- La entrada es gratuita.
- Más información en Facebook: ‘Museo Palacio de la Escuela de Medicina - UNAM’.
Megaofrenda de la UNAM
En el marco del XVIII Festival Universitario de Día de Muertos, como es costumbre cada año, la máxima casa de estudios en México elabora una megaofrenda, que este año tiene por nombre ‘Huellas de nuestra historia. Migraciones, refugio y desplazamientos’.
Colocada en la explanada del Museo Universum, esta enorme instalación retoma la importancia y el fenómeno de la migración en insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos que siguen el ritmo del cambio de las estaciones, aunque también trata los exilios humanos, los cuales han moldeado la identidad colectiva en el planeta.
Lee también: 'Xantolo: Festival de Calaveras 2025' llega a CDMX
Además, hace especial énfasis en la solidaridad de México ante las migraciones que han ocurrido a lo largo de la historia. “(Nuestro país) está marcado por las huellas de miles de personas extranjeras que se acogieron a la generosidad de esta patria para poder sobrevivir de las persecuciones que sufrían en sus lugares de origen”, se lee en su página oficial.
- Hasta el 2 de noviembre.
- Horario: todos los días de 11:00 a 9:00 p.m.
- La entrada es gratuita.
Ofrenda monumental en Xochimilco
Este año no solo habrá una ofrenda monumental en el Zócalo, sino un total de 6, entre las que se encuentra la del Deportivo Xochimilco, elaborada por el taller de arte Xibalbá y el artista local Eduardo Robledo.

Cuenta con un piso de flores de cempasúchil, un altar central con un gran corazón naranja grabado con elementos propios de la zona lacustre (ajolotes, aves, trajineras) y más de 10 figuras monumentales de cartonería, todas ellas mostrando esqueletos en distintas formas, posiciones y acciones.
- Hasta el 2 de noviembre.
- Horario: de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.
- La entrada es gratuita.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters
Noticias según tus intereses
[Publicidad]












