La Huasteca es una región de México que se distribuye entre Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí, principalmente, aunque también abarca pequeñas partes de Tamaulipas, Querétaro, Puebla y Guanajuato.
La Huasteca Potosina es la zona más conocida por su gran oferta de actividades ecoturísticas y de aventura para descubrir cascadas, ríos, pueblos mágicos, sótanos naturales impresionantse y otras maravillas.
En primavera y verano suele hacer mucho calor, así que son las mejores temporadas para visitarla, ya que sus paisajes lucen más verdes y sus aguas color turquesa son ideales para darse un chapuzón.
Si estás planeando tu próximo viaje a la Huasteca Potosina, aquí te contamos cómo puedes llegar desde CDMX.
¿Dónde está la Huasteca Potosina?
La Huasteca Potosina se encuentra al sureste de San Luis Potosí.

Tiene 20 municipios, entre los que destacan los pueblos mágicos de Aquismón y Xilitla, además de Tamasopo, Tamazunchale, Ciudad Valles, Tancanhuitz, Tanlajás y otros más.
- Históricamente, la zona ha sido habitada por el pueblo huasteco (también llamado tének), por lo que existe un gran legado cultural y diversas zonas arqueológicas como Tancol, Las Flores, Castillo de Teayo, Tantoc, Agua Nueva y Yahualica.
Lee también: Hidalgo presenta parque temático 'Mundo Charro'
¿Qué hacer en la Huasteca Potosina?
Conocida por su exuberante naturaleza selvática y sus cuerpos de agua de color turquesa, la Huasteca Potosina es uno de los mejores destinos para actividades ecoturísticas y de aventura en México.
El ‘corazón’ de la región es Ciudad Valles, la localidad más grande y el sitio recomendado para hospedarse, ya que los principales atractivos están aproximadamente a una hora de distancia.

En la Huasteca Potosina hay 2 pueblos mágicos: Xilitla y Aquismón, ambos rodeados de montañas y selva.
En Xilitla se encuentra una de las principales atracciones de la Huasteca Potosina: el Jardín Escultórico Edward James, entre pozas de agua, vegetación, montañas y estructuras surrealistas de concreto que poco a poco se han mezclado con el entorno.
Aquismón es el sitio ideal para armar expediciones a los ríos Tampaón y Gallinas y a las imponentes cascadas. Entre ellas destaca la de Tamul (la más grande de San Luis Potosí, con 105 metros de altura), El Salto, El Meco, Minas Viejas y Tamasopo.

No todo es agua en la Huasteca Potosina, pues también bajo tierra hay maravillas naturales: el Sótano de las Golondrinas, un abismo de más de 500 metros de profundidad, que puede explorarse mediante un descenso a rappel, y el Sótano de las Huahuas, con 478 metros de profundidad.
- Otra época recomendada para visitar la Huasteca Potosina es a finales de octubre y principios de noviembre, cuando se celebra el Xantolo (Día de Muertos) con altares, danzas y máscaras.
Aprovecha tu estancia para empaparte de la cultura local. Prueba su gastronomía tradicional: enchiladas, cecina y zacahuil; escucha a sus habitantes hablar tének; disfrutar del tradicional huapango; purifica el cuerpo en un temazcal ancestral y descubre el pasado prehispánico en zonas arqueológicas como Tamtoc.
Lee también: Presentan estrategia para fortalecer los pueblos mágicos
¿Cómo llegar a la Huasteca Potosina desde CDMX?
Desde CDMX se puede tomar un autobús de la línea Ómnibus de México, que va directo a Ciudad Valles desde la Central del Norte.

El costo del boleto es de $1,376 pesos por persona y el viaje dura aproximadamente 8 horas.
Si vas en avión, el aeropuerto más cercano es el de Tampico, en un vuelo de poco más de una hora desde CDMX. Los costos del boleto sencillo varían dependiendo la temporada, aunque van desde los $1,904 pesos por persona.
En ambos casos, el costo del boleto es sencillo.
Una vez en Tampico se puede tomar un autobús de la línea Grupo Vencedor con destino a Ciudad Valles, en un trayecto de unas 2 horas y 45 minutos. Desde $327 pesos por persona.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters