El viaje por el sur de España para recorrer Andalucía a bordo de los vagones que una vez transportaron a la aristocracia inglesa es el sueño de muchos viajeros empedernidos.
Las rutas del Tren Al Ándalus, uno de los trenes de lujo operado por la compañía española Renfe e inspirado en el legendario Orient Express, prometen —y cumplen a cabalidad— una fantasía de confort, vistas maravillosas de campos de olivos, ciudades, pueblos pintorescos y gastronomía excepcional...

Apenas asoma el sol sobre Sevilla, comienza la travesía. La estación de Santa Justa se transforma con el murmullo de los primeros trenes y el vaivén de los viajeros. Aparece el majestuoso Al Ándalus y las emociones se disparan.
La sensación de tener un libro nuevo y estar a punto de comenzar una aventura desconocida se materializa en el andén y se refleja en los rostros de los pasajeros.
El aire se impregna de una atmósfera de misterio, como en las historias de la dramaturga británica Agatha Christie, cargadas de romance, mucha intriga y glamour.

Tan solo al cruzar el umbral del vagón del tren, uno se traslada en el tiempo al esplendor de la belle époque europea.
La copa de champaña de bienvenida completa esta fantasía y anima la conversación y la curiosidad por explorar el salón social.
Entre maderas nobles, sillones acogedores y luces tenues, este escenario da la impresión de ser el guardián de los secretos que se esconden tras las cortinas de terciopelo rojo.
Cumplido el tributo al centinela, y tras conocer a la tripulación que los acompañará en esta epopeya, las puertas de los pasillos a los camarotes se abren de par en par.
La luz de los amplios ventanales deslumbra al entrar, pero pronto revela una suite recubierta en madera que bien podría describirse como un joyero.
Aunque de dimensiones reducidas, está equipada con una cama amplia y cómoda que puede convertirse en sillón durante el día, un baño completo, clóset con caja fuerte y minibar de libre disposición.

Lee también: Nuevo ferry con cabinas para dormir que va de La Paz a Mazatlán
A medida que el tren avanza y el ruido mecánico se transforma en un murmullo, la travesía comienza con el llamado de campana a la primera visita al carro comedor.
Este espacio, decorado también con terciopelo, lámparas de cristal y cubertería fina, ofrece un desfile de sabores salidos directamente de la cocina a bordo.

La primera noche es ambientada con música de piano en vivo que invita a disfrutar de cocteles y vinos del bar. Las conversaciones fluyen en varios idiomas.
Al caer la noche, lejos de apagarse, cobra vida con espectáculos de magia, bailes espontáneos o brindis íntimos en la tranquilidad de las suites, mientras afuera desfilan paisajes apenas iluminados por estaciones dormidas.
Cada mañana se anuncia el desayuno de estilo buffet. Incluye lo mejor de la gastronomía española: jamón ibérico, aceite de oliva extravirgen, salsas recién hechas, quesos, frutas y dulces regionales y, por supuesto, los platillos a la carta.
Los rayos de sol se cuelan por las cortinas doradas del salón y, con el aroma del café recién hecho, crean una experiencia sensorial que anima a iniciar cada jornada con emoción y curiosidad.

- El Tren Al Ándalus dispone de cuatro carros salón originales de la década de los veinte y treinta del siglo XX, verdaderas joyas ferroviarias. Cuenta con 15 vagones en total y 64 pasajeros se pueden alojar en las 32 suites distribuidas en 7 carros dormitorios.
El Tren Al Ándalus no es solo un medio de transporte ni una ruta rápida por el sur de España, es un relato en movimiento, una historia dividida en tres actos: el primero, una estancia elegante desde el primer minuto; el segundo, la belleza del paisaje y el patrimonio andaluz revelado en cada parada; y el tercero, un lujo íntimo y social, donde la hospitalidad crea memorias imborrables.
La ruta del Tren Al Ándalus: de Granada a Sevilla
Cada día se amanece en un lugar distinto. Después del desayuno, espera una agenda de excursiones y visitas guiadas a museos, monumentos, espectáculos y otros atractivos en cada ciudad.
Granada: la imperdible Alhambra
Situada al pie de Sierra Nevada, Granada ha sido cruce de civilizaciones durante siglos, algo que se refleja en su arquitectura, arte y vibrante vida cultural. Su ubicación y pasado como capital del Reino Nazarí la convierten en símbolo de la riqueza multicultural de la península ibérica.

La Alhambra es el corazón y la atracción más emblemática de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Construida entre los siglos XIII y XV, combina arquitectura militar y palaciega con exquisita decoración de mocárabes, azulejos y caligrafía árabe. Recorrer sus jardines del Generalife, sus salones como el de los Embajadores o el famoso Patio de los Leones es adentrarse en un universo de armonía, arte y sofisticación.
Linares, Baeza y Úbeda: el triángulo medieval
Se trata de una triada de ciudades de gran relevancia en la provincia de Jaén, en el corazón de Andalucía.

Baeza es un referente del Renacimiento español, con un casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad.
La catedral, la antigua universidad y sus plazas empedradas reflejan el esplendor de una ciudad académica y eclesiástica que floreció en los siglos XVI y XVII.
Linares destaca por su legado minero e industrial, así como por su vinculación con el flamenco y la figura del mítico torero Manolete. Es una ciudad vibrante, con historia moderna y gran tradición cultural.
Muy cerca, Úbeda, también Patrimonio de la Humanidad, deslumbra con sus palacios, iglesias y plazas renacentistas, como la de Vázquez de Molina. Juntas combinan arte, historia, arquitectura y una cultura viva en el interior andaluz, lejos de los circuitos más turísticos.
Córdoba: todo lo que dice la mezquita-catedral
Fue la antigua capital de la provincia romana Hispania Ulterior y, más tarde, del Califato de Córdoba durante la época musulmana.

La ciudad fue uno de los centros culturales más importantes de Europa en la Edad Media, destacando por su convivencia: la musulmana, cristiana y judía.
Su emblema más reconocido es la Mezquita-Catedral, una de las joyas arquitectónicas más singulares del mundo.
Su bosque de columnas y arcos bicolores, junto con la intervención cristiana posterior, representan un diálogo entre dos grandes estilos y religiones.
El casco histórico es otro de sus grandes atractivos. Recorrer la Judería, con sus callejuelas blancas, patios floridos y sinagoga medieval, permite sentir el peso de la historia.
Los famosos patios cordobeses, decorados con macetas de flores, tienen su propio festival en mayo y están reconocidos como Patrimonio Inmaterial.
Ronda y su impresionante desfiladero
Situada sobre un espectacular desfiladero en la provincia de Málaga, es una de las ciudades más antiguas y pintorescas de Andalucía. Su ubicación sobre el Tajo de Ronda, una profunda garganta que divide la ciudad en dos, le confiere una belleza imponente, digna de fotografía.
El Puente Nuevo, que une ambas partes, es el símbolo más reconocible de Ronda y una obra maestra de la ingeniería del siglo XVIII.

Es también cuna de la tauromaquia moderna, con una de las plazas de toros más antiguas y monumentales de España.
La ciudad conserva un importante legado árabe, con murallas, baños árabes y el Palacio de Mondragón, antigua residencia de reyes moros. También destacan la Casa del Rey Moro y sus jardines.
Jerez de la Frontera: arte ecuestre por excelencia
Esta provincia de Cádiz, es clave en la identidad andaluza, reconocida por su tradición ecuestre, el flamenco y por ser la cuna del vino de Jerez.

Su legado histórico combina influencias cristianas, musulmanas y judías, reflejadas en su arquitectura y cultura. Entre sus atractivos se encuentra la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.
El Alcázar de Jerez, fortaleza almohade del siglo XI, es otro testimonio de su pasado islámico.
Jerez también es un epicentro del flamenco, con peñas, festivales y museos dedicados a este arte declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, concentra numerosas bodegas históricas, como González Byass o Domecq, donde se pueden degustar los mejores vinos de la región.
Cádiz: encanto de una antigua ciudad fenicia
Conocida como la ciudad más antigua de Occidente, Cádiz fue fundada por los fenicios hace más de tres mil años.
Su ubicación estratégica la convirtió en un importante puerto comercial durante el Imperio romano y, más tarde, en el centro del comercio con América en los siglos XVI y XVII.
Entre sus principales atractivos se encuentran la imponente Catedral de Cádiz, con su cúpula dorada, y el Teatro Romano, uno de los más antiguos de España.

El Castillo de San Sebastián y el Castillo de Santa Catalina, situados frente al mar, ofrecen vistas espectaculares y testimonios de la defensa costera. En ambos se ofrecen conciertos y eventos culturales.
Cádiz también es famosa por su ambiente alegre, sus playas urbanas como La Caleta, su carnaval y su vibrante casco antiguo, con calles estrechas y plazas llenas de vida.
Es una ciudad donde historia, mar, cultura y tradición se funden.
Sevilla: el Real Alcázar cuenta su historia
La capital de Andalucía es una de las ciudades más emblemáticas de España por su rica historia, su arquitectura monumental y su vasta cultura.
Fue un importante centro durante el Califato de Córdoba y, tras la Reconquista, se convirtió en el principal puerto del comercio con América, lo que impulsó su esplendor artístico y económico.

Destacan la majestuosa Catedral de Sevilla, una de las mayores del mundo, con la icónica Giralda, antiguo minarete árabe convertido en campanario cristiano.
El Real Alcázar, palacio de origen islámico y actual residencia de los miembros de la monarquía española es una joya del arte mudéjar. También sobresalen el Archivo de Indias que es Patrimonio de la Humanidad y la Plaza de España, una obra maestra del regionalismo andaluz.
Lee también: Cuáles son los nuevos Patrimonios de la Humanidad de Asia
El encanto de barrios como Triana o Santa Cruz, su pasión por el flamenco, la Semana Santa y la Feria de Abril hacen de Sevilla una ciudad única donde historia y tradición conviven con modernidad y arte.
Guía del viajero
- ¿Cómo llegar?
Desde Ciudad de México vuela a Madrid por Aeroméxico o Iberia. Las salidas del Tren Al Ándalus son desde Sevilla o Granada.
Hay que comprar con anticipación los boletos en renfe.com para salir desde Madrid a estas ciudades.
Al llegar al Aeropuerto Internacional de Barajas, toma el tren gratuito que te lleva de la Terminal 4 a la Terminal 1 para recoger tu equipaje. Todos los vuelos siguen la misma logística.
Sin salir de la terminal, dirígete al acceso de trenes Renfe y busca el que va con dirección a Cercanías. Tu objetivo es llegar a la estación de Atocha.

El boleto a Madrid, Sevilla o Granada, incluye ese trayecto.
Una vez en Atocha busca el andén asignado para tu tren. Si por alguna razón no lo compraste con anticipación, puedes hacerlo en la taquilla.
Las tarifas comienzan en los 50 euros en viaje sencillo.
Si gestionas tus trenes a través del staff de Renfe, además de buscarte los mejores horarios, te enviarán todas las indicaciones a seguir para llegar con calma, además te darán acceso a la sala VIP de Renfe en la estación, donde podrás disfrutar del servicio de bebidas y refrigerios sin costo adicional.
Busca por tu cuenta un alojamiento que te permita descansar para arrancar el día siguiente.
El último día del tren, el tour solo es de mediodía. En ambos casos, Granada o Sevilla, merecen que les dediques al menos dos días completos, así que gestiona tu estancia con más tiempo.
- ¿Cuánto cuesta viajar en el Tren Al Ándalus?
De acuerdo con información publicada por Renfe, el precio por persona para un recorrido de siete días y seis noches comienza en los 2,100 euros en una habitación Gran Clase, y va hasta los 7,150 euros en una suite doble Deluxe.

Las comidas y cenas se alternan entre restaurantes y el carro comedor. Los establecimientos son preciosos y de un nivel excepcional. Incluyen una cata con vinos locales, agua y refrescos.
En algunos casos, te sirven cocteles sin costo (es mejor preguntar antes de ordenar).
Incluye comidas, impuestos, guías y todas las visitas señaladas en el itinerario.

- ¿Qué no incluye la tarifa?
Propinas y las noches de hotel. Para guías y tripulación se sugieren 20 euros por persona, por cada día de viaje.
- Próximas salidas
Del 7 al 21 de septiembre desde Sevilla, y del 14 al 28 desde Granada. En octubre, hay salidas desde Sevilla (día 5) y Granada (día 12). Con estas fechas finaliza la temporada 2025.
- ¿Cómo vestir?
No es necesario que pienses en outfits para cada momento del día. Pácticamente estarás toda la jornada fuera del tren. Se camina mucho, tómalo en cuenta.
Para la cenas a bordo del tren opta por piezas neutrales combinables entre sí. Aunque no se exige un código de vestimenta, es interesante vivir la experiencia de arreglarse para acudir al comedor.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters