Más Información
El alma despierta en el más allá después del trance de muerte… y es entonces cuando comienza la vida. Los seres amados, según la cosmogonía purépecha, se transforman en mariposas monarca y emprenden el vuelo de regreso. Sin dolor, sin cansancio, superan toda adversidad para llegar a cenar con sus familiares y amigos. Entre charanda, corundas, uchepos y mezcales, los michoacanos no celebran la muerte, sino “la otra vida”.
Los antiguos purépechas de la región de Michoacán, cuyas tradiciones perduran hasta nuestros días, las noches del 1 y 2 de noviembre no celebran el ‘Día de Muertos’, sino la Animecha Kejisïtakua o Noche de Ánimas.
El lago de Pátzcuaro y las comunidades a su alrededor, como San Jerónimo Purenchécuaro y las islas de Janitzio y Yunuén, son sitios ideales para presenciar este folclor en toda su expresión.
La tradición incluye visitas a los panteones, donde se crean altares adornados con fotografías, frutas y verduras de la región, así como los platillos favoritos de los difuntos como corundas ‒tamalitos triangulares de manteca, bañados de salsa, crema y queso cotija, acompañados con carne guisada de puerco‒, mole con pollo o taquitos de pato.
Danza de pescadores y panteón de Tzirumútaro
Alrededor del lago de Pátzcuaro se alistan para la Animecha Kejisïtakua. Lo primero es el Kuirisi-Atakua o cacería de pato. La mañana del 31 de octubre, los cazadores parten de los embarcaderos en busca de ánades (una especie de pato). Una vez a su alcance, les disparan con fisgas, armadas con carrizo, por medio de un tirador. Con ese pato se hacen guisos para las ofrendas.
Al anochecer, los pescadores extienden sus enormes redes, cual alas de mariposas, y navegan en el lago iluminado con velas flotantes. Se mueven de un lado a otro, semejando un vuelo y siguen el camino de luz.
A la medianoche, las procesiones avanzan hacia el panteón de Tzirumútaro, en la isla de Janitzio, donde mujeres y niños caminan en silencio, iluminando el camino con velas y antorchas. En el panteón, los altares destacan por su colorido y simbolismo: arcos de flores y veladoras trazan el sendero por donde las ánimas regresan para disfrutar una vez más de sus gustos en un ambiente lleno de espiritualidad y tradición.
Lee también: Día de Muertos: desfile nocturno de canoas en un pueblo mágico
¿Qué experiencias disfrutar y dónde?
Copándaro. Recorrido a los campos de flor de cempasúchil. Llevas un guía certificado y podrás cosechar tus propias flores, mientras aprendes su significado. El recorrido incluye una foto y clips de video capturados con dron.
Cuanajo. Altares tradicionales. Aquí podrás presenciar la manera en la que los artesanos adornan caballitos de madera para las ofrendas. Se dice que mientras más grandes los corceles, más popular fue la persona en vida.
Pátzcuaro. Taller de elaboración de altares. Arma tu propio altar tradicional con materiales de la región, a la vez de reconocer y aprender de las tradiciones de las familias de la comunidad.
Urandén. Conexión con la naturaleza. Sigue el “Camino de las Ánimas”, que incluye un desfile de canoas liderado por Everardo Cristóbal Quirino, originario de la isla y campeón mundial de canotaje en 2007. Conocerás los manantiales y canales iluminados, además de disfrutar la gastronomía de cocineras tradicionales.
San Jerónimo Purenchécuaro. Cocina tradicional. Y ya que hablamos de comida, la michoacana es considerada una de las joyas del país. Degustarás platillos tradicionales dedicados a la ‘Noche de Ánimas’, elaborados por una de las 14 Maestras Cocineras de Michoacán.
Santa Fe de la Laguna. Taller de velas, alfarería y dulces de azúcar. Maestros artesanos te guiarán paso a paso para elaborar estos artículos, cuyo significado e importancia en las ofrendas y altares te será revelado por sus propios creadores.
Tzintzuntzan. Taller de barro. Una de las artesanías de mayor tradición en la región lacustre es la alfarería de barro blanco bruñido. Podrás realizar tu propia pieza en un taller tradicional.
Ihuatzio. Taller de cestería de chuspata. Las personas de la comunidad te reciben en sus casas y talleres, donde te enseñarán a hacer tus propias cestas de chuspata y prepararte para la ‘Noche de Ánimas’.
Tócuaro. Taller de máscaras. El tallado de madera y de máscaras es muy importante para esta comunidad y una de sus actividades económicas más importantes. Aquí tallarás y decorarás a tu gusto una máscara.
Capula. Feria de la Catrina. Aquí habrá talleres para realizar y adornar tu propia Catrina, además podrás disfrutar de diversas actividades culturales y de la típica gastronomía.
Lee también: Guanajuato: qué habrá en el Festival de Día de los Muertos
Recomendaciones para una mejor experiencia
- Sé respetuoso durante tus recorridos, mantén siempre un buen comportamiento. En todo momento, ten cuidado de no pisar las ofrendas ni los altares.
- No interrumpas las ceremonias, mantén un tono de voz bajo.
- No ingieras bebidas alcohólicas en vía pública y respeta los espacios libres de humo.
- Prohibido tirar basura en la vía pública.
- Pide permiso para tomar fotografías.
- Abrígate bien, usa ropa y calzado cómodos.