La madrugada del próximo jueves 20 de marzo, a las 3:01 horas del Centro de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se registrará nuestro territorio el “”.

Equinoccio significa 'igual-noche', haciendo referencia a que, debido a la posición de la Tierra, el día y la noche tienen la misma duración (12 horas) en todo el planeta, a excepción de las regiones polares, de acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hay una creencia popular (esotérica) sobre aquel punto medio de iluminación y oscuridad (que también se da en otoño): el equinoccio es un buen momento para alcanzar un ‘equilibrio holístico’. En México, se relaciona con 'cargarse de energía', y nada mejor que las para eso.

Hay más de 190 zonas arqueológicas en el país, algunas de ellas orientadas a ciertos fenómenos astronómicos, también relacionados con los tiempos de siembra y cosecha.

La pregunta de muchos: ¿a qué hora llegar para ‘cargarse de energía’? Dicta la creencia popular que entre las 12:00 y las 14:00 horas, cuando el sol está en lo más alto del cielo. Y, si vas vestido de blanco, mucho mejor.

Sean peras o manzanas, aquí te presentamos cuatro sitios en México donde puedes recibir la primavera en medio de espectaculares paisajes que combinan la naturaleza con el pasado prehispánico.

Zonas arqueológicas donde puedes recibir el equinoccio de primavera

Zona arqueológica de Cuicuilco, CDMX

Al sur de la Ciudad de México, en el concurrido cruce de Periférico e Insurgentes, se encuentra la zona arqueológica de Cuicuilco, el “lugar donde se hacen cantos y danzas”. Fue uno los asentamientos más antiguos de Mesoamérica, al fundarse alrededor del año 2100 a.C.

Foto: Fabián González
Foto: Fabián González

Surgió como un conjunto de aldeas agrícolas y de pesca en la cuenca de México, y para el año 800 a.C. ya se había convertido en una compleja ciudad y un importante centro religioso dedicado principalmente a Huehuetéotl, el dios viejo del fuego.

Su esplendor terminó abruptamente alrededor del 250 d. C. cuando el volcán Xitle tuvo una violenta y devastadora erupción que la cubrió con una gruesa capa de lava, alcanzando 10 metros de espesor.

  • Cuicuilco fue un centro ceremonial de gran importancia en el que se rendía culto con rituales de danzas y cantos a Huehuetéotl, dios viejo del fuego.

De ese lugar se conservan varios vestigios, como el Gran Basamento Circular, una construcción escalonada que sobresale en el paisaje urbano. Tiene 100 metros de diámetro y cerca de 22 metros de alto.

Se cree que fue utilizada como centro ceremonial y que su diseño circular simbolizaba el Cosmos o la eternidad, aspectos esenciales en la cosmovisión de los pueblos prehispánicos.

Foto: Fabián González
Foto: Fabián González

Aquí, la tradición de los visitantes durante el equinoccio es llegar a la parte más alta de esa estructura y elevar las manos al cielo, a eso del mediodía, cuando el Sol se encuentra en el punto más alto del cielo.

Hay otras personas que prefieren permanecer bajo la sombra de un árbol cercano y hacer lo mismo.

Este sitio arqueológico tiene un interesante museo de sitio en el que se cuenta toda su historia. Y, para quienes deseen continuar con un paseo durante el día, esta zona de la ciudad ofrece varias opciones: el Centro Cultural Universitario de CU, Six Flags o el barrio de Tlalpan.

  • Horario: de 9:00 a 17:00 horas.
  • Costo: entrada libre.
  • Tel. 55 5606 9758.
  • Facebook: Cuicuilco, Zona Arqueológica y Museo de Sitio.

Zona arqueológica de Dzibilchaltún, Yucatán

Este es uno de los lugares más famosos en México para recibir la primavera debido a un impactante evento solar que se presenta cada año. Dentro del Parque Nacional Dzibilchaltún, se mantiene de pie una zona arqueológica del mismo nombre. Es un antiguo centro ceremonial con vestigios del periodo clásico tardío de la civilización maya.

La palabra ‘dzibilchaltún’ significa “lugar donde hay escritura en las piedras”, en referencia a las lápidas conmemorativas o estelas que se encontraron en el sitio.

Debido a su cercanía con la capital del estado, Mérida (22 kilómetros), y con el puerto de Progreso (24 kilómetros) —destino de cruceros internacionales— es el tercer sitio arqueológico más visitado del estado de Yucatán.

Foto: Sefotur Yucatán
Foto: Sefotur Yucatán

Su edificio más sobresaliente es el Templo de las Siete Muñecas, una estructura cuadrangular de lo que alguna vez fue un templo monumental.

Debe su nombre a una ofrenda descubierta en su interior, conformada por siete figuras de barro con forma humana.

Al amanecer, tanto en el equinoccio de primavera como en el de otoño, la puerta situada al centro de la fachada del templo se ilumina con el resplandor del Sol conforme este va apareciendo en el horizonte.

Cuando la totalidad del disco solar queda en medio de ese punto, en la fachada poniente inicia un fenómeno de luz y sombra que dura solo unos segundos.

Lee también:

Para poder apreciarlo hay que llegar antes de las cinco de la mañana para conseguir un buen lugar. Debido al alto número de visitantes, tal vez no puedas apreciarlo en primera fila.

  • El fenómeno de luz y sombra en el equinoccio de primavera y otoño en Dzibilchaltún fue descubierto en 1985 por el arqueólogo Víctor Segovia Pinto.

Sin embargo, aprovecha la visita para que, el resto de la mañana, recorras otras edificaciones de Dzibilchaltún, como el Templo Parado.

Se llama así porque fue el único que se encontró de pie, cuando comenzaron los trabajos arqueológicos al inicio de la década de los cuarenta.

También date una vuelta por el cenote Xlacah (no tiene acceso al público para nadar). Sus aguas tienen un profundo color turquesa.

Igualmente se puede visitar una capilla abierta franciscana del siglo XVI que fue parte de la hacienda Chablekal.

Foto: iStock
Foto: iStock

Se estima que Dzibilchaltún se fundó 500 años antes de Cristo y que seguía habitado cuando llegaron los españoles.

En su época de esplendor, tendría alrededor de 40 mil habitantes.

El sitio conserva 12 sacbés o caminos blancos milenarios, ya que era una ciudad concéntrica, es decir, sus caminos y construcciones se trazaron en torno a una plaza central.

A 40 kilómetros de la zona arqueológica está el pueblo mágico de Motul, famoso por sus deliciosos huevos motuleños: estrellados o revueltos, servidos sobre una tortilla frita con frijoles también refritos y bañados en salsa de jitomate, los cuales pueden degustarse en el Mercado Municipal 20 de Noviembre.

Motul también fue centro de la industria henequenera del estado.

A siete cuadras de la plaza principal está Sambulá, un cenote cerrado al interior de una gruta de hasta ocho metros de profundidad, de 30 metros de largo y ocho de ancho, en medio de impresionantes formaciones rocosas que sirven de marco para nadar en sus aguas refrescantes y cristalinas.

  • Hora de apertura: el ingreso de automóviles comienza a las 4:30 horas; a partir de las 5:00 horas se permite el acceso hasta el Templo de las Siete Muñecas. Las demás áreas de la zona arqueológica se pueden visitar después de las 8:00 horas.
  • Costo: $100 pesos para visitantes nacionales.
  • Facebook: Centro INAH Yucatán
  • Motul: motul.gob.mx
  • Cenote Sambulá: de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Entrada: $70 pesos por persona.

Zona arqueológica de El Tajín, Veracruz

Aquí no hay ningún evento astronómico, pero lo espectacular del lugar atrae a miles de personas a la llegada de la primavera.

Esta zona arqueológica fue bautizada en el siglo XIII por los totonacos como El Tajín, que se traduciría como “trueno” o “humo poderoso”, en referencia al poderoso dios Huracán, por estar en la costa del golfo de México, un área que se caracteriza por sus fortísimos vientos.

Foto: iStock
Foto: iStock

Entre los años 850 y 1150 d.C., un cambio climático global produjo lluvias intensas, huracanes y un incremento del nivel del agua, por lo que sus gobernantes transformaron la ciudad y agregaron nichos a los edificios en honor al gran Quetzalcóatl y a otras deidades.

Este es el sitio arqueológico en el que se ha encontrado el mayor número de juegos de pelota (más de 20).

Es muy posible que ahí se hayan jugado todas sus variantes: con bastón, con paleta y con el cuerpo.

Se cree que fue sede de diversos rituales para honrar a las deidades y pedir sustento.

El edificio más icónico de esta zona arqueológica inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco es la pirámide de los Nichos, una obra maestra de la antigua arquitectura mesoamericana.

Con una estructura de base casi cuadrangular, posee siete plantas que se sobreponen de manera decreciente; cada una de ellas contiene una serie de nichos que dan un total de 365, por lo que se dice que se trata de un calendario solar.

Pero para ‘recibir toda la energía del Sol’ en la zona arqueológica de El Tajín no hay un horario específico, aunque algunos recomiendan llegar el día y hora exactos en los que se registra el equinoccio, siempre y cuando sean horas en las que se encuentre abierto al público.

  • El Tajín fue descubierto en 1785, cuando don Diego Ruiz, un cabo de ronda, buscaba sembradíos clandestinos de tabaco en la región de Papantla.

A unos cuantos minutos de ahí se instaló el Parque Temático Takilhsukut.

Es la sede oficial de Cumbre Tajín, un festival en el que se resaltan las cultural del Totonacapan, con ceremonias, talleres, rituales, terapias alternativas, danzas, gastronomía, proyecciones y conciertos de artistas nacionales e internacionales.

Este año se llevará a cabo del 19 al 22 de marzo.

Foto: iStock
Foto: iStock

También puedes visitar el pueblo mágico de Papantla.

A 20 minutos de El Tajín, en medio de una reserva natural se estableció Eco Park Xanath, en donde te acercan a la flora y fauna de la región.

Hay un área para acampar y recorridos guiados, como el de la vainilla, el del cultivo de la abeja melipona; o el de alimentos para probar platillos típicos de la región, como el mole papantleco y la nieve de vainilla.

  • Horario: de 9:00 a 18:00 horas.
  • Costo: $100 pesos.
  • Facebook: Centro INAH Veracruz; Papanta, Veracruz, Pueblo Mágico; Eco Park Xanath.

Zona arqueológica de Cholula, Puebla

Con el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl vigilando sus centros ceremoniales, templos y demás edificios históricos, Cholula fue una de las ciudades prehispánicas más importantes de Mesoamérica entre los años 200 y 450 de nuestra era.

Uno de los puntos más importantes de este pueblo mágico, a 13 kilómetros de la ciudad de Puebla, es la Gran Pirámide de Cholula, dedicada a Tláloc.

Se dice que la base de este basamento es la de mayor superficie en Mesoamérica, con 450 metros por lado y 66 de altura (cabría dos veces la Pirámide del Sol de Teotihuacán).

Foto: iStock
Foto: iStock

Para su construcción, se aprovechó una elevación natural en la que se superpusieron varias pirámides con los años, provocando que la base fuera creciendo.

Durante la Colonia, en su parte más alta, los españoles construyeron una iglesia en honor a Nuestra Señora de los Remedios.

Junto a este enorme basamento, se cree que había otros edificios elegantemente decorados. En el sitio sobrevive el “patio de los altares”, debido a los altares y estelas encontrados.

Cholula fue un importante centro ceremonial y urbano cuyo desarrollo, auge y decadencia podrían haber ido en paralelo al de Teotihuacán.

Por motivos aún inciertos, el sitio fue abandonado hacia los años 700 y 800, cuando la ciudad perdió gran parte de su población

Tras un periodo de decadencia, Cholula resurgió como un importante centro religioso y de mercado entre 1200 y 1519, cuando se registró “la matanza de Cholula”, por orden de Hernán Cortés, con el fin de evitar un posible ataque de los mexicas.

En la gran pirámide, la primavera puede recibirse en cualquier momento del día.

Foto: Sectur México
Foto: Sectur México

En Cholula visita el Museo Regional, la Capilla Real, el convento franciscano, la parroquia de San Andrés y los templos de Tonanzintla y Acatepec.

Tiene un gran ambiente universitario, por lo que hay buena oferta de cafés, restaurantes y bares. Cada año se celebra el Festival Equinoccio, con un corredor gastronómico, feria y conciertos.

  • Horario: de 9:00 a 18:00 horas.
  • Costo: $100 pesos.
  • Tel. (222) 247 9081.
  • Web: cholula.gob.mx/turismo
  • Facebook: Ayuntamiento de San Andrés Cholula.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses