En México hay hoteles, y recorridos guiados liderados por , unidas en organizaciones o cooperativas, con el propósito de generar recursos económicos propios, revalorarse a sí mismas, mantener su identidad propia y la de su pueblo, además de proteger su riqueza natural.

Disfruta de la playa y su bioluminiscencia, de la magia de nadar en un cenote y de la tranquilidad que te ofrece una cabañita escondida entre la exuberante vegetación.

Celebra el espíritu femenino incluyendo en tu próximo viaje los servicios turísticos de estas mujeres emprendedoras que desarrollaron con esfuerzo y dedicación.

3 proyectos turísticos creados por mujeres emprendedoras

Yucatán: nada en el cenote Yokdzonot

En 2005, mujeres de la comunidad maya de Yokdzonot se unieron para rescatar su cenote, prácticamente reducido a un basurero.

Foto: Istock
Foto: Istock

La labor de limipieza fue desgastante y muy poco remunerada, sin contar que la presencia de este liderazgo femenino era rechazada e incomprendida.

Gracias a su perserverancia en aquella historia de desafíos, nació el parador turístico Zaaz Koolen Haá, una cooperativa liderada por mujeres, guardiana oficial del cenote Yokdzonot.

Ahora, la formación natural recobró su magia y encanto en medio de la selva maya.

Yokdzonot es un cenote abierto de paredes verticales de más de 45 metros de profundidad y un diámetro de 40 metros.

En este paisaje místico, los visitantes pueden nadar a sus anchas (con el chaleco salvavidas puesto) en su poza de color turquesa.

El parador también cuenta con una tirolesa, un restaurante y zona de camping.

Zaaz Koolen Haá se localiza a una hora y media de Mérida y a unos 40 minutos de Chichén Itzá.

La cooperativa cuenta con 16 asociados: la mayoría son mujeres, pero también participan 5 hombres.

Lee también:

Tel. (999) 149 9315. cenoteyokdzonot.weebly.com

Hotel Taselotzin en Cuetzalan: respeto a la Madre Tierra

En el pueblo mágico de Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla, el hotel ecológico Taselotzin abrió en 1995 como una iniciativa de Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, una organización de 100 mujeres indígenas nahuas de 6 comunidades.

Foto: Hotel Taselotzin
Foto: Hotel Taselotzin

Ellas son artesanas de telar de cintura, bordadoras y también se dedican a la cestería.

A través de asesorías y cursos, estas mujeres han cambiado su visión de ver el mundo: ahora, conocen y defienden sus derechos indígenas, aprendieron a leer y a escribir, han desarrollado varios proyectos económicos y han revalorizado sus costumbres y priorizado la sustentabilidad.

Su actividad turística va de la mano del cuidado al medio ambiente, respeto a la Madre Tierra, de la revaloración y difusión de su cultura. Sus servicios: restaurante, masajes, sesiones de temazcal y talleres de bordado, telar de cintura y cestería.

WhatsApp: (233) 103 2284. taselotzin.com

Chacahua: explora sus manglares y contempla la bioluminiscencia

En el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, en la costa de Oaxaca, la Cooperativa Mujeres Pescadoras del Manglar organizan paseos en lancha para explorar los manglares y la laguna Pastoría, de avistamiento de aves y para observar la bioluminiscencia, además de recorridos a pie.

Foto: Istock
Foto: Istock

La cooperativa se encuentra en el Zapotalito, municipio de San Pedro Tultepec, dentro de Chacahua.

La organización, constituida en 2015, también opera un hotelito y un restaurante.

Esta cooperativa de pescadoras afromexicanas e indígenas surgió ante la necesitad de defender sus derechos como mujeres, su cultura e identidad; también para obtener recursos por sí mismas y mejorar su calidad de vida.

Lee también:

De preferencia, llama por teléfono: (954) 120 8042. mujeresdelmanglar.com

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:



Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses