El y Hemeroteca de , un acervo ubicado al interior de la Casa de Arte de Xochimilco (Morelos 7, Barrio El Rosario), está en riesgo de perderse por las malas condiciones en que se encuentra resguardo. Así lo externaron más de 20 investigadores en una carta que entregaron a la alcaldesa, Circe Camacho Bastida, el pasado 15 de marzo y que, hasta la fecha, no ha sido respondida.

“Xochimilco se encuentra en un enorme letargo cultural, hay un abandono y una negligencia sistemática desde hace muchos años con su patrimonio, no sólo con lo que involucra la declaratoria hecha por la UNESCO sino con el patrimonio en general”, comenta en entrevista Luis Abel Bastida, historiador independiente y habitante de la demarcación.

Memoria en riesgo

En la carta, el historiador Bastida explica que cuando acudió al archivo para consultar información sobre la cultura lacustre de la zona, lo que encontró fue un acervo documental, fotográfico, cartográfico, bibliográfico y hemerográfico “en completo abandono, con pésimas condiciones de conservación y de catalogación”.

Lee también

Las instalaciones, mobiliario y personal no son los adecuados, para el resguardo documental. Foto: Reyna Paz / EL UNIVERSAL
Las instalaciones, mobiliario y personal no son los adecuados, para el resguardo documental. Foto: Reyna Paz / EL UNIVERSAL

Por ello pidió a la alcaldesa rehabilitar el espacio, ya que carece de infraestructura esencial: mesas de reprografía, lámparas y extintores. Además, Bastida también evidenció la necesidad de personal capacitado en temas de catalogación y resguardo documental, así como de la reactivación de la hemeroteca, que desde 2019 no recibe publicaciones periódicas.

El historiador asegura que el archivo de Xochimilco se creó gracias al esfuerzo del escritor y promotor cultural José Farías Galindo (1921-2004) y que, de acuerdo con publicaciones oficiales, lo conforman más de mil 200 libros y cerca de 9 mil imágenes.

“El acervo existe desde los años 90, contiene folletería, libros especializados, recortes de periódicos, informes oficiales, documentación sobre fiestas y registro fotográfico sobre las obras públicas en Xochimilco que sirven, por ejemplo, para documentar la sequía de canales”, indica Bastida.

EL UNIVERSAL revisó libros encuadernados con planos de los niveles de agua, y lo que se observó fue papel amarillento, roto y con información desvanecida. Fotos: Reyna Paz / EL UNIVERSAL
EL UNIVERSAL revisó libros encuadernados con planos de los niveles de agua, y lo que se observó fue papel amarillento, roto y con información desvanecida. Fotos: Reyna Paz / EL UNIVERSAL

Sin embargo, lamenta que “esté relegado e invisibilizado”, ya que no hay una catalogación clara, “existe un listado primitivo en paupérrimas condiciones, no hay control de los contenidos ni de los préstamos y eso desgasta cualquier archivo. Mi alarma es porque veo eso en cinco o seis años en peligro de desaparecer”.

Bastida también narra que al solicitar información sobre la escuela Ignacio Ramírez, diseñada por el arquitecto Juan O’Gorman, el personal del archivo le comentó que los documentos originales habían sido saqueados.

EL UNIVERSAL visitó las instalaciones del archivo y constató que existen documentos resguardados en cajas de cartón apiladas, además existe una bodega con carpetas y hojas colocadas en el piso. No existe seguridad que alerte sobre el robo de documentos y tampoco existe el inmobiliario adecuado.

El acervo incluye folletos, libros especializados, recortes de periódicos, informes oficiales, documentos y fotos relacionadas con la demarcación. Foto: Reyna Paz / EL UNIVERSAL
El acervo incluye folletos, libros especializados, recortes de periódicos, informes oficiales, documentos y fotos relacionadas con la demarcación. Foto: Reyna Paz / EL UNIVERSAL

Este diario solicitó información sobre la desecación de canales, a lo que el personal entregó libros encuadernados con recortes de periódicos de los años 40 hasta los 90. Además, algunos contienen planos de los niveles de agua, sin embargo, el papel está amarillento, roto y con la información desvanecida, situación que se repite en diversos documentos.

Desaparición del chinelo

A la preocupación por la situación en que se encuentra el Archivo Histórico y Hemeroteca de Xochimilco se suma la remoción de la escultura monumental “El Chinelo” que, hasta el 5 de abril, se localizaba frente al Embarcadero Fernando Celada y que las autoridades locales quitaron por tratarse “de un monumento a la corrupción”.

En redes sociales circuló el video del momento en que un señor, con una cortadora, comienza a quitar de su base metálica a la escultura “El Chileno”, colocada en ese sitio en 2020. El video se grabó la noche del 5 de abril, 15 días después, la alcaldía emitió un comunicado donde relata que dicha escultura se removió por incumplimiento de una obra pública.

El documento detalla que “El Chinelo” fue una donación de la empresa ADARTSE Construcciones y Exportaciones como complemento del contrato de obra XO-DGDOU-L-OP-ADEXC-002-20 por un monto de 5 millones de pesos y destinado a la rehabilitación del Jardín Xaltocan, pero tras una inspección detectaron que esa obra se realizó.

“No queremos politizar el tema, respetamos y reconocemos como parte importante de la cultura a las comparsas y los carnavales de nuestro bello Xochimilco… Desde su instalación fue visible el descontento, por no ser un rasgo identitario propio de Xochimilco y más bien por ser un monumento a la corrupción; debido que los montos no fueron transparentados y que fueron maquillados con una donación”, indica la alcaldía.

Al respecto, la historiadora y habitante de Xochimilco, Karen Ramírez, comenta que, efectivamente, que no se consultó a la comunidad sobre la instalación de la escultura. “Lo que esto (instalación y remoción de “El Chinelo”) evidencia es cómo se entienden las intervenciones culturales en Xochimilco: son decisiones impuestas desde arriba, sin diálogo y sin sensibilidad con el entorno”. Esas decisiones unilaterales permean todo el patrimonio cultural de Xochimilco, agrega.

“Ahí están los canales y las chinampas que resisten pese a las amenazas ambientales y la presión urbana, el Archivo Histórico y Hemeroteca permanece en condiciones precarias; el Museo Dolores Olmedo, que está cerrado desde 2020 y cuyo acervo se trasladará a Chapultepec en un proceso que ha ignorado la voluntad de su fundadora y desconecta a la gente del sur con uno los espacios más significativos”, indica.

—¿Además del Dolores Olmedo, en la alcaldía hay más museos?

—En el Dolores Olmedo se hacía la Quema de Judas, había talleres de arte popular, conciertos, era un espacio de sociabilidad para muchas personas, ahora es un museo que ya no tenemos. En los últimos años se ha creado el Museo Flor de Chinampa, en el Parque Ecológico de Xochimilco; y el Museo Cielito Lindo, ubicado en Tulyehualco. También está el Museo Arqueológico de Xochimilco, donde, en 2013, hubo un robo de 25 figuras prehispánicas y que, al menos hasta hace dos meses, sus instalaciones presentaban grandes descuidos.

Finalmente, el historiador Bastida señala que en contraste con los 12 millones de pesos invertidos en la reciente edición de la fiesta la Flor más bella del Ejido, los espacios culturales realizan proyectos con el mínimo de recursos. “No existe un plan artístico ni cultural y eso es preocupante en un espacio declarado patrimonio cultural por la UNESCO”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios