AREQUIPA, PERÚ.- Al inaugurar, en sesión solemne, el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en el Teatro Municipal de Arequipa, el rey de España, Felipe VI, habló de dar al español un enfoque más estratégico para proyectar la voz de los hispanohablantes ante “un panorama global incierto”.

Allí también, el escritor español Javier Cercas, luego de enfatizar sobre el potencial de la lengua española, que es “la principal fuente de riqueza que poseemos los hispanohablantes”, cuestionó a los representantes de la política presentes, si están dispuestos a trabajar a fondo, y con recursos, a favor de la lengua y la cultura.

“¿Están dispuestos nuestros poderes públicos a trabajar a fondo en esa línea, en esa dirección apoyando a los cineastas, los músicos, los actores, los escritores, los estudiosos, las editoriales, los científicos, las productoras cinematográficas, musicales, teatrales, las universidades, los periódicos, etcétera? ¿Están dispuestos nuestros poderes públicos a respaldar con todas las energías y recursos a su alcance la labor de quienes se dedican a multiplicar la difusión y el prestigio de nuestra lengua?", dijo Cercas al final de un discurso en el que citó a escritores, obras literarias, lengua y cultura.

El Rey Felipe VI en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (2025). Foto: CILE AREQUIPA 2025.
El Rey Felipe VI en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (2025). Foto: CILE AREQUIPA 2025.

Lee también:

Fue una increpación a los tomadores de decisión reunidos en Arequipa, donde se habla del español, y luego planteó la “utopía” de tener un Instituto Cervantes de todos los gobiernos de los países hispanohablantes. Es decir, un organismo común en el que participaran todos los estados, que nos perteneciera a todos y al que todos contribuyeran según sus posibilidades.

“Hay un hecho que es totalmente irrefutable y es que el español es la principal fuente de riqueza que poseemos los hispanohablantes. Y yo me pregunto, ¿son conscientes de ello nuestros poderes públicos? ¿Lo son nuestros políticos? Porque si lo son, no lo parece. O al menos yo no veo que obren en consecuencia. Yo no veo que nuestros políticos se hayan tomado en serio este asunto, que es absolutamente capital. Yo no veo que hayan hecho ni estén haciendo todo lo muchísimo que pueden hacer por proteger, difundir y prestigiar nuestra principal riqueza para que prospere todo lo posible en todos los ámbitos”, añadió Cercas.

En la ceremonia, que también contó con la presencia de Eric Anderson Machado, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, así como los directores de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, y del Instituto Cervantes, Luis García Montero, Felipe VI aseguró que este Congreso es testimonio de una lengua pujante y dinámica, punto de confluencia de toda la comunidad hispanohablante.

Foto:  CILE AREQUIPA 2025.
Foto: CILE AREQUIPA 2025.

Lee también:

“Un CILE que nos habla, ciertamente, de futuro: de cómo podemos dar a nuestra lengua un enfoque aún más estratégico, que nos ayude a proyectar nuestra voz sobre un panorama global incierto”, expresó el monarca.

También destacó que, más allá de la lengua, el Congreso es un ejemplo de comunidad de valores: “una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa. Una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, rivalidad, desconexión, resurgimiento de bloques, intereses y no de cooperación. Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia”.

Felipe VI habló de cooperación entre instituciones y de Mario Vargas Llosa como uno de los mayores narradores y ensayistas que han dado nuestras letras. Asimismo, abordó los tres ejes del encuentro, empezando por la interculturalidad: “Vivimos en un mundo mestizo. Ninguna lengua nació para ser barrera ni muro”.

Añadió que el español no sería como es sin el contacto enriquecedor con otras lenguas, incluidas las lenguas originarias americanas, “ni estas serían lo que son sin la aportación de la nuestra”. Afirmó que, en tiempos donde la diplomacia es tan necesaria, “nuestra lengua ha de servir para buscar la paz y procurar el consenso”.

Lee también:

Otro de los oradores fue el escritor Juan Gabriel Vásquez, quien indicó que hay que buscar la libertad de toda violencia y toda mentira. “Parece simple, pero hay que ver el esfuerzo que nos cuesta conquistarla”, dijo, y añadió que los violentos han manchado nuestro tiempo de sangre y dolor.

“Y nuestro lenguaje, el lenguaje que usamos para tratar de contar lo que pasa, ha resultado insuficiente, o no nos hemos atrevido a usar las palabras para nombrar correctamente lo que vemos en Gaza, en Ucrania, en el asedio a los migrantes del mundo entero, transformados en invasores, enemigos o, en todo caso, en amenaza por virtud del lenguaje de los partidos políticos de la insolidaridad y la xenofobia”, agregó.

Vásquez afirmó también que el asedio de los mentirosos ha tomado una forma inédita: la alianza “retorcida y perversa entre los plutócratas de las nuevas tecnologías y el autoritarismo de los nuevos populistas”.

Por ello, “asistimos a una verdadera conjura entre los líderes de estas democracias transformadas en otra cosa, pero no tenemos todavía una palabra para ellas; y los dueños de las tecnologías que dominan nuestra vida de ciudadanos, y que no podemos denunciar porque no tenemos el lenguaje para comprender lo que hacen, son fuerzas que prosperan en el caos, y allí, en la guerra abierta que le han declarado al orden mundial, la guerra contra el lenguaje tiene un lugar de privilegio”.

La sesión incluyó, además, la lectura, en voz de la poeta, narradora, ensayista y guionista peruana Giovanna Pollarolo, del poema Casa de Cuervos, de la poeta peruana Blanca Varela. También hubo una corta intervención del coro peruano de Arequipa.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]