El fotógrafo mexicoperuano Musuk Nolte (Ciudad de México, 1988) logra su segundo premio de World Press Photo. En este año, fue reconocido por su documentación de la sequía en la Amazonía, en la categoría Historias, en la región de América del Sur.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Nolte explica que a partir de la pandemia comenzó a trabajar el tema de la crisis del agua y las situaciones extremas que detona, ya sea sequía o inundaciones. Este proyecto de fotografía documental lo ha trabajado principalmente en Perú –donde ha vivido casi toda su vida–, hasta que la historia lo llevó por el curso del río Amazonas.
“Este interés en seguir documentando me llevó al Amazonas, porque el año pasado fueron las sequías más severas de la historia, desde que se empezaron a medir los ríos. Fui a Manaos, la ciudad más grande de la Amazonía y, si uno lo ve en el mapa, está exactamente en el epicentro de la Amazonía. Estuve documentando un poco la perspectiva geográfica de cómo se transforma el territorio en estas condiciones y, por otro lado, las consecuencias en la población”, cuenta Nolte.
Lee también: World Press Photo cambia de opinión y ya no premiará fotos que usen Inteligencia Artificial
El fotógrafo, egresado del Centro de la Imagen de Lima, cuenta que la idea de documentar la crisis hídrica comenzó cuando en Lima –la capital más grande asentada en un desierto después del Cairo, detalla– comenzó a escasear el agua durante el Covid-19, haciendo más difícil seguir medidas de prevención tan básicas como lavarse las manos.
“Comencé a documentar cómo accedían al agua o qué problemas se generaban, siendo una especie de tema colateral al problema del Covid, y ahí empecé a sumar distintas historias en otros territorios en Perú, principalmente”, agrega Nolte.
De hecho, de ese mismo proyecto surgieron las fotografías con las que fue premiado por primera vez en el World Press Photo, en 2023, con la historia sobre un derrame petrolero en Lima.

Lee también: FOTOS: Toreros y ganaderos piden dialogar; “atentan contra la cultura”, afirman
“He estado trabajando en distintas historias desde una perspectiva geográfica, pensando en que cada historia tiene una dinámica que corresponde a la altitud geográfica donde se desarrolla. Me interesa mucho la conexión entre territorios, cómo uno puede pensar como un entendimiento más completo, más complejo y más informado de las consecuencias que tienen problemáticas que suceden a 4 mil metros sobre el mar de los Andes, a miles de kilómetros de la costa, pero que tienen una influencia porque el agua finalmente termina siendo un hilo conductor de todo el ecosistema”, dice Nolte.
Para el fotógrafo, que tiene 18 años de trayectoria, este tipo de reconocimientos no sólo le dan felicidad, sino también impulso y financiamiento para continuar su labor como fotógrafo documental independiente, un camino profesional en Sudamérica con riesgos por la inseguridad, pero también con ventajas por las riquezas que ofrece la región, dice.
“Es tener un respaldo que permite seguir trabajando, acceder a financiamiento, lo cual es muy importante desde mi posición de fotógrafo independiente. Por otro lado, es increíble el alcance global que tiene World Press Photo para poner en relieve problemáticas y temas que son muy importantes. (...) Me apasiona mucho trabajar en lo que hago y sobre todo en Sudamérica, que es el espacio donde más me muevo ”, concluye.
Lee también: Inicia la Feria Nacional de Libro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí