Más Información

Celebran liberación de Matan Zangauker, novio de mexicana Ilana Gritzewsky; se reencuentran tras 738 días

Sheinbaum y Mauricio Kuri recorren zonas afectadas por lluvias en Querétaro; destacan colaboración de 3 niveles de gobierno

Rescatan vía aérea a los primeros 20 maestros varados en la Huasteca veracruzana; continúan labores para evacuar a 20 más
El lenguaje claro, el mestizaje y la Inteligencia Artificial son los ejes que analizará el X Congreso de la Lengua Española en Arequipa, Perú, que se realizará a partir de mañana y hasta el próximo viernes, teniendo a Mario Vargas Llosa como protagonista, razón por la cual dos de los eventos culturales destacados son alrededor del Premio Nobel de Literatura 2010: la presentación del "Diccionario Vargas Llosa" y la reinauguración de la Casa Museo Mario Vargas Llosa con la entrega de un legado in memoriam a la Caja de las Letras del Cervantes y se develará una placa de la Real Academia Española. En ambos actos estarán presentes la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa; y el cineasta Luis Llosa Urquidi.
El Congreso será inaugurado por el Rey Felipe VI, quien presidirá la sesión solemne el próximo miércoles 15 de octubre, junto con un alto representante de la República del Perú, aún por determinar, debido a la alternancia que se ha dado en el gobierno peruano y que enmarca esta edición del encuentro que también abordará el tema de las fake news y los populismos, bajo el lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”.
En entrevista, Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia de la Lengua Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, asegura a "EL UNIVERSAL" que la Inteligencia Artificial es algo que viene preocupando mucho a las academias durante estos últimos años, al igual que a todo el mundo porque la IA es uno de los grandes argumentos de nuestro tiempo.
Lee también: Mario Vargas Llosa, se fue el gigante de la literatura y la política
“Nos interesa mucho que la Inteligencia Artificial que maneja muchos recursos lingüísticos ya para los traductores, para sistemas de corrección lingüística, incluso muchas máquinas parlantes que se comunican con nosotros son mediante la voz, que usen el idioma correctamente. Nos ha preocupado que no se inventen los fabricantes de las máquinas hablantes una lengua propia, un dialecto y contribuyan a fragmentarla. Y para eso hemos procurado hablar con todas las grandes tecnológicas y estamos razonablemente satisfechos con los resultados porque la lengua de esta inteligencia artificial parece que hasta el momento es correcta”, afirma Muñoz.
Sobre el mestizaje y la lengua, Muñoz Machado señala que lo que está ocurriendo en Estados Unidos “es una manifestación opresiva del poder contra los hablantes de una determinada lengua, como si el poder pudiera determinar cómo se tiene que hablar, cuál es la lengua que se tiene que hablar” y afirma que es difícil que ese tipo de actuaciones prospere.
“Es verdad que las actuaciones contra los migrantes tienen en todas las manifestaciones estas formas poco pudorosas de expresar el autoritarismo de algunos países. Estudiaremos el mestizaje desde otras perspectivas, también tendrá que ver con los migrantes, muchos de ellos viven una situación de utilización de las dos lenguas que incluso se les impone la dirección de las dos lenguas, en las relaciones entre lenguas vecinas, como puede ser con el inglés, en algunos países, muy principalmente en México, naturalmente. Y las influencias recíprocas. Este es un tema que se va a estudiar en los congresos y también, no solo las relaciones con la lengua inglesa, sino las relaciones con otras lenguas de comunidades originarias”, apunta.
Lee también: Mario Vargas Llosa y la función social de la literatura: entrevista a Alonso Cueto
El director de la RAE asegura que no esperamos ninguna polémica porque el Congreso no se desarrolla en términos de polémica, sino simplemente de observación y de estudio; sin embargo, apenas unos días antes de que inicie el Congreso en Arequipa, el director del Instituto Cervantes que también es organizador del encuentro, cuestionó la labor de Santiago Muñoz Machado y señaló que “la RAE está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias”, que fue calificada como una agresión a días del encuentro.
En un comunicado, la RAE expresó una “absoluta repulsa” contra el comentario de García Montero y lo calificó de “agresión” e hizo hincapié en que es “lamentable” y “por completo inoportuno”.
El Congreso que fue impulsado por Vargas Llosa y por ello es figura central será el marco también para la presentación del “Diccionario Histórico de la Lengua Española” que es uno de los grandes proyectos que la Academia Española inició hace un siglo, en 1014, afirmó Santiago Muñoz.
Lee también: El Instituto Cervantes recibirá un legado "in memoriam" de Mario Vargas Llosa
“Se documenta por primera vez cómo ha evolucionado la lengua, las palabras, con base en documentos, no es una historia dogmática de una explicación, sino que revisamos qué derivaciones ha tenido, cuál es la familia con la que está conectada, etcétera. Y ha sido en estos últimos años cuando realmente se ha hecho un esfuerzo muy importante porque hemos incorporado a muchos colaboradores expertos en historia de la lengua y hemos hecho también un esfuerzo económico, singular para avanzar y de aquí que podemos presentar ahora en Arequipa esos 10 volúmenes de más de 2000 páginas cada volumen de un total de 20 mil páginas que no es que esté en el diccionario histórico, es importante es un fragmento, es un avance, cuando lo terminemos, pues tendrá mucho más contenido, será mucho más extenso, por lo menos el doble”.
El Congreso Internacional de la Lengua Española reunirá a casi 300 expertos y académicos que debatirán sobre la lengua. Además de las actividades relacionadas con el Nobel, entre ellas el homenaje a Mario Vargas Llosa, al que asistirá Felipe VI, y cuya apertura estará a cargo del presidente de la Asociación Peruana de la Lengua, Eduardo Francisco Hopkins, además, del ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Estarán acompañados de los escritores Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez y Javier Cercas.