El , organizado por el investigador , tuvo ayer su primera sesión de 2025, dedicada a abordar el tema presupuestario de las del país, específicamente de los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y el de Bellas Artes y Literatura (INBAL), dependientes de la .

En palabras de Cottom, el Sector Cultural atraviesa una profunda crisis, tal vez la más difícil en su historia. “Siempre ha habido una situación difícil, en su operación, en su dinámica, en ese sentido, los trabajadores han demostrado mucha audacia, pero no se puede vivir en esta situación, ya ni siquiera de pobreza, sino de miseria en la que raya el momento actual”, señaló.

La mesa de análisis estuvo integrada por dirigentes de los diferentes sindicatos de la Secretaría de Cultura, quienes son testigos de los cambios en los contratos para trabajadores, la precariedad laboral, la falta de materiales para trabajar y la reducción de los presupuestos.

Lee también:

Olegario Rey Cortés, secretario del Sindicato de Trabajadores Administrativos del INAH, señaló que la crisis en el sector se agravó hace una década, cuando se creó la Secretaría de Cultura en el sexenio de Enrique Peña Nieto, lo que generó el traslado del INAH a la Secretaría de Cultura y su salida de la SEP.

“Ha sido una década de penurias administrativas y limitaciones materiales, desajustes políticos, incertidumbres funcionales entre organismos centralizados y descentralizados, en síntesis, son diez años de cambios que no han logrado la mejora de la administración cultural del país, instituciones de añeja tradición en la SEP van de crisis en crisis”, señaló Rey Cortés.

Más crítico fue Ricardo Martínez, secretario del Sindicato de Profesores de Investigación del INAH, quien dijo que hablar de la crisis en Cultura es referirse al valor que le da el Estado a la investigación, es decir, un valor casi nulo.

Lee también:

Los sindicalizados concluyeron que es necesario hacer frente al problema, unidos, ya que el presupuesto para 2026 será parecido al de este año, pero al considerar la inflación acumulada, en realidad significará un decremento. “Podríamos llegar a paro nacional, pero hay que organizarse y saber lo que vamos a enfrentar para poder aguantar, sino lo hacemos juntos no se va a resolver”, dijo Edgar Omar Bautista, secretario del Sindicato de Trabajadores de la SC.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]