A los 29 años, Rosario Castellanos, la poeta, ensayista, académica, diplomática y periodista mexicana de quien se conmemora su centenario de nacimiento, se convirtió en becaria del Centro Mexicano de Escritores (CME) sustentando su ingreso a esa institución en la creación de un ensayo literario sobre “La mujer y la cultura en México”, y en la escritura de “poesía lírica”. Un trabajo que la escritora cumplió a cabalidad como consta en el Archivo del Centro Mexicano de Escritores resguardado en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México.
Rosario Castellanos (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974), llegó al Centro Mexicano de Escritores con una larga y sólida trayectoria literaria y en medio de una pujante efervescencia creativa. Ya llevaba cinco libros publicados, la participación en una antología poética, y una serie de cuentos y piezas teatrales publicadas en revistas.
La becaria quería tiempo de calidad para seguir escribiendo. De ello queda constancia en su expediente del Archivo del Centro Mexicano de Escritores que está catalogado en el como “CME. Caja 9. Exp. 46”, que EL UNIVERSAL consultó y en el que se encuentra el Contrato de dos cuartillas, que celebró Rosario Castellanos con el CME y que llenó y firmó de puño y letra, un convenio que inició en septiembre de 1953 y que consistía en una beca mensual por 122.50 pesos mexicanos, durante doce meses.
Lee también: Arte hecho en Neza con masa de tortillas, uñas postizas, piñatas y calzones
Durante su estancia, Rosario Castellanos concluyó el “Ensayo sobre la mujer en México”, que además incluye un amplio apartado de “Poemas”. Ese libro sobre la “situación actual” de la mujer en México, a través de su historia, fue entregada por la escritora y se encuentra en fotocopias y empastado en el Archivo del Centro Mexicano de Escritores con el título Rosario Castellanos. Becario 1953-54. Ensayo sobre la mujer en México. Poemas.
Ese primer informe de trabajo que, aunque sin título, desglosa los temas sobre la situación de la mujer mexicana que le interesa trabajar a la escritora a quien se le considera pionera del feminismo mexicano. Un proyecto que también se propone la escritura de poemas.
En dicho expediente se incluyen algunos otros materiales de la destacada escritora que murió siendo Embajadora de México en Israel. Está por ejemplo, una fotografía de Rosario en blanco y negro, una invitación a una exposición, la página de la revista Tierra Adentro con uno sus poemas, el forro de su libro Poesía no eres tú que fue publicado por el Fondo de Cultura Económica en su colección Letras Mexicanas; así como infinidad de notas periodísticas y recortes de periódicos y revistas en las que se aborda la obra de Rosario Castellanos, se reseñan sus libros que iba publicando, y sobre todo entrevistas realizadas a la escritora entre 1967 y 1971, e incluso publicaciones que salieron entre 1983 y 1994 por homenajes o aniversarios de natalicio o luctuosos, y ediciones especiales.
Lee también My Chemical Romance y el insoportable calor: los memes de la semana
Rosario Castellanos se incorporó como becaria siendo ya una escritora potente. Llegó llevando bajo el brazo seis libros publicados, cinco de ellos de poesía: Trayectoria del polvo (1948), Apuntes para una declaración de fe (1949), De la vigilia estéril (1950), y El rescate del mundo (1952); pero también ya había publicado el ensayo Sobre cultura femenina (1950), que fue su tesis de licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Su tesis fue sin duda la base del ensayo que escribió con la beca del CME, como consta en la obra termina y como desglosa en primer informe de trabajo de su investigación en la que apunta que se propone hacer un resumen de las definiciones clásicas de lo femenino.
Allí afirma que casi siempre lo femenino se identifica con la naturaleza, la pasividad, la vida, la materia, lo terrestre. En cambio lo masculino es el espíritu, la actividad, la forma, la cultura. Dice que ante esas concepciones “a la mujer no le queda otra alternativa que el mundo cultural con sus diversas formas económicas, políticas, artísticas, científicas o religiosas”. Y se pregunta: “Pero, ¿esta alternativa es posible? El problema no es abstracto sino histórico. Es preciso examinar las circunstancias que facilita u obstaculiza esta posibilidad.”
Más aun en México, agrega en su informe de 1953: “En los diferentes momentos de su historia ¿de qué manera han podido —o no han podido— las mujeres intervenir en el movimiento cultural? ¿Cuáles han sido las formas de la cultura más a su alcance? ¿En cuáles han dado mejores frutos? Para contestar a estas preguntas servirán los otros capítulos de este trabajo de investigación.”
En ese informe de poco más de dos cuartillas que cierra con un poema de Vicente Huidobro, Rosario Castellanos, apunta que, “el otro aspecto de mi compromiso para recibir la beca, que es el de la creación, he estado escribiendo una serie de poemas. ‘Elegía’, ‘El ausente’, ‘Los amigos’, ‘Relación del peregrino’, son sus nombres. Tienen cierta unidad ya que todos están vueltos hacia el pasado indígena de México, tratando de resucitar su espíritu.”
En el expediente de Rosario Castellanos hay otros “pequeños tesoros”. Entre ellos hay una semblanza en primera persona que inicia: “Nací en México, en 1925. Me crié en Comitán, Chiapas…” En esas dos páginas, no sólo anota su paso por la Facultad de Filosofía y Letras de la que se graduó con la tesis Sobre cultura femenina, también habla de su viaje a Europa, becada por el Instituto de Cultura Hispánica para llevar un curso de estética en la Universidad de Madrid, que la llevó a recorrer España, Francia, Italia, Austria, Alemania y Holanda.
También cita su trabajo en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez “como promotora de actos culturales”, y remata su semblanza con lo que representó la beca que le concedió el Centro Mexicano de Escritores “para hacer una investigación sobre la situación cultural de la mujer en nuestro país, al través de su historia, y para escribir poesía lírica. De esa fecha datan tres poemas: ‘El resplandor del ser’, ‘Testimonios’ y ‘Eclipse total’”.
Castellanos remata: “Acabo de terminar una novela, todavía inédita que se titula ‘Balún Canán’. Estoy haciendo los preparativos para irme a Chiapas, a trabajar al Instituto Nacional Indigenista, en San Cristóbal.”
Lee también Las facetas de Rosario Castellanos, en escena
Lo que sigue es su bibliografía, en la que destacan su aparición en la antología Ocho poetas mexicanos, publicada por Ediciones Abside, en 1954, en la que incluyó sus poemas: “Misterios gozosos” y “El resplandor del ser”. Pero además cita —y eso llama más aun la atención— de cuatro obras inéditas que ha concluido: la novela “Balún Canán”, y tres poemas dramáticos (Eva, Judith, Salomé) y dos libros más ya listos, también de poesía dramática: “Vocación de Sor Juana” y “La creciente”. Además de haber publicado en la revista América sus cuentos “Crónica de un suceso incomfirmable” y “Primera revelación”, ambos aparecidos en dos números de 1949.
En el expediente queda constancia de la energía creativa de Rosario Castellanos. Pero también su archivo documenta el impacto que iba teniendo su obra creativa y su trayectoria. Un telegrama fechado el 16 de febrero de 1971, firmado por Felipe García Beraza, quien era secretario del Centro Mexicano de Escritores y quien, a nombre de todo el Consejo, los asesores, becarios, ex becarios y de toda la comunidad, envía a Castellanos felicitándola por su nombramiento como Embajadora de México en Israel.
También se registra el impacto de su muerte. Con una esquela sobria fechada el 9 de agosto de 1974 el Centro Mexicano de Escritores “Expresa su profunda pena por el fallecimiento de la notable escritora Rosario Castellanos (Becaria 1953-1954) y se une al dolor de su familia”. Está el final de su vida, pero el principio de la leyenda que en estos días se extiende por la conmemoración de los cien años de su nacimiento.
Lee también Elena Poniatowska habla de la libertad de Rosario Castellanos y de la libertad de Palestina
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.