En los estantes de las librerías pueden encontrarse ahora las reediciones que el lanzó de "El gesticulador" y "Ensayo de un crimen", de Rodolfo Usigli, en la Colección Popular. Desde hace años, llamaba la atención lo espaciada que podía ser la reedición de sus obras, explica su hijo, el actor Alejandro Usigli. Esa fue la razón principal para impulsar la reedición. Más allá que las piezas centrales del dramaturgo mexicano más importante del siglo XX, puedan conseguirse en un formato de lectura más accesible que el de los volúmenes de su Teatro completo, “se está explorando la posibilidad de difundir otros textos fundamentales, como sus comedias, muchas de ellas fueron filmadas para el cine nacional con grandes repartos, como Otra primavera, El niño y la niebla (con Dolores del Río), Medio tono, Cuando los hijos se van. Creo que muchas versiones de televisión se perdieron”.

Toda una época se perdió, continúa. Sin embargo, en el archivo histórico de Televisa se conservan algunas adaptaciones que se hicieron de sus obras, en los tiempos en los que había programas de teatro por televisión.

“Estamos explorando distintas posibilidades. Hemos estado platicando acerca de otro formato, porque el que se definió hace mucho tiempo era un poco rígido. Un buen diseño editorial, desde luego, y considerar, sobre todo, que la gente piensa dos veces cuando en vez de tener un libro pequeño y manejable, debe leer muchas obras en un sólo tomo”, afirma.

Lee también:

Entre ellas destacan las comedias impolíticas. En una de ellas, Estado de secreto, dice, revela los “entretelones de la política nacional y eso, obviamente, no era del agrado de la clase política. Siempre había obstáculos en todo. Hasta hace algunas décadas, que se repone a Usigli, a través de la Compañía Nacional de Teatro, con El gesticulador, cuando mi padre acababa de fallecer. Aunque él alcanzó a ver una alteración de la obra en la que se destruyo su efecto dramático: en la obra original está indicado que el asesinato de César Rubio debe suceder fuera del escenario porque, al suceder fuera de la vista del público, genera una mayor atención, un efecto de comunión entre actores, público y autor”.

Usigli tiene muchas esperanzas pues su padre fue un mexicano que hizo mucho por su país, dice que su amor por México se puede ver en su obra y su crítica constructiva a la sociedad mexicana. Además, él siempre fue feminista y lo demuestra en algunas de sus obras y comedias, como La mujer no hace milagros, La familia cena en casa y Noche de estío.

Está documentado que George Bernard Shaw le mandó una tarjeta a Usigli en la que le dice que “definitivamente tiene la vocación de escritor, que México podrá matarlo de hambre, pero nada negaría su genio”.

Alejandro Usigli cuenta que esas amistades que mantuvo su padre en el extranjero le ocasionaron en México envidia. “A Usigli, el dramaturgo más popular del teatro mexicano del siglo XX, le surgieron muchas dificultades”.

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios