Luego de explorar la problemática del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con el libro Los optimistas (Sexto Piso, 2021), la escritora estadounidense Rebecca Makkai (1978) hace una incursión en el género true crime, con la novela Tengo algunas preguntas para usted (2025, Sexto Piso), en donde se aventura a contar la historia de una mujer que es invitada a un colegio para impartir un taller de podcast acerca de un oscuro asesinato con el que ella está relacionada.
Y es que el tema no es para menos. En años recientes, a través de podcast y otros contenidos online, creadores exploran detalles, casi de forma obsesiva, de asesinatos reales, un fenómeno que incluso ha sido trasladado al cine de ficción y ahora a los géneros literarios.
En entrevista, Makkai da más detalles sobre su acercamiento al true crime, y abunda en que son las mujeres quienes se obsesionan más con el asesinato de otras mujeres.
Lee también Una novela coral sobre la tercera edad
“Especialmente las mujeres están muy interesadas en estos crímenes en los que las mujeres son las víctimas, creo que tiene que ver con estudiar los casos y encontrar formas de protegernos, vale la pena creer que, al estudiarlos, nos podemos asegurar de que esas cosas no nos pasen a nosotras”, dijo la escritora, quien participó en las actividades de la décima edición del Hay Festival Querétaro el fin de semana pasado.
Dentro de las críticas por obsesionarse con algún caso de asesinato y trasladarlo a un podcast o video, u otros casos más mediáticos, como la serie de Netflix que narra parte de los crímenes del asesino serial Jeffrey Dahmer, Makkai considera que una forma responsable de entender el fenómeno es leer novelas de ficción o buscar podcast que aporten elementos de justicia a los casos.
“Hay podcast que retoman casos que fueron abandonados hace 20 años por la policía, porque la persona era inmigrante o casos así, y (el podcast) encuentra la forma de reavivarlo, y de hablar sobre los problemas que hubo durante la investigación, corrupción u otros dentro del sistema de la policía, sin embargo, no creo que aporte mucho volver a los mismos casos una y otra vez”.
Lee también Entre la desesperación y la impunidad: reseña de la novela Cocodrilos de Magali Velasco
Acerca del podcast, Makkai considera que hoy es un elemento narrativo clave para contar historias, al cual tuvo que aproximarse en el proceso de creación de Tengo algunas preguntas para usted. “Es una gran herramienta narrativa para los autores, porque en el pasado tenías que encontrar a una persona normal, que es la que resuelva el crimen, y ahora tienes una forma de establecer algo muy realista donde una persona, a través del podcast, resuelve el misterio”, añade.
Sobre su libro pasado, Los optimistas, la escritora considera que es una obra vigente, ya que señala que actualmente hay un millón de personas viviendo con VIH en Estados Unidos, y otro millón sin servicios de salud, una gran parte de ellos inmigrantes.
“Es un sistema (de salud) muy desigual, el VIH todavía es un problema, una cuarta parte de los contagiados no saben que lo tienen, y otros no saben cómo tratarlo, creo que es un problema del que se habló en el pasado, pero que hoy no se aborda mucho”, concluye.