“Barcelona quiere regalarle a Guadalajara lo mejor de sí misma”, afirmó , concejal de, ciudad que será Invitada de Honor de la edición 39 de la , que se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, y que tendrá un programa integrado por más de 3 mil actividades en las que participarán más de 800 escritores de 34 naciones, 18 mil profesionales y la presencia de 2, mil 800 sellos editoriales de más de 60 países.

Al participar en la presentación del programa general de la FIL de Guadalajara, el funcionario español que aseguró: “Mi ciudad ha desarrollado un complejo ensamblaje editorial” con el que arribará a este encuentro literario que lleva por lema "Vendrán las flores". Aseguró también que Barcelona es la capital de un territorio bilingüe y en consecuencia hay una parte muy importante de sus autores literarios, pero también músicos, cineastas y todo tipo de artistas que utilizan su lengua materna como elemento básico de creación y que considera una gran virtud.

Justo esa característica de Barcelona, como epicentro literario y cultural, será motor de esta edición de la FIL que espera la visita de 900 mil personas, para vivir un programa literario que estará encabezado por el escritor franco libanés Amin Maalouf, que recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, y Eduardo Mendoza, el escritor catalán distinguido con el Premio Princesa de Asturias 2025, quien será el encargado de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes de la Feria y recibirá la medalla que lleva el nombre del autor de “La región más transparente”. Así como Joan Manuel Serrat, entre las más destacadas figuras catalanas.

Lee también:

El este festival literario también destaca la participación de grandes figuras de la literatura contemporánea, como Chimamanda Ngozi Adichie, de Nigeria; Jan Carson, de Reino Unido; Donatella Di Pietrantonio, de Italia; Samer Abu Hawwash, de Líbano; Kev Lambert, de Quebec; Vivek Shraya, de Canadá; Eugenia Ladra, de Uruguay; Leonardo Padura, de Cuba; Xue Mo, de China; Edmundo Paz Soldán, de Bolivia; María Dueñas, de España, Horacio Castellanos Moya, de El Salvador, y Cristina Rivera Garza, de México, entre más de 800 autores de 34 países.

Rueda de prensa FIL, presentación del programa oficial, Guadalajara, México. 6 de Octubre , 2025. (Izq-der) Marisol Schulz Manau, José Trinidad Padilla Lopez, Karla Planter Pérez, Xavi Marce, Anna Guitart) 
Fotos: FIL/ Bernardo De Niz
Rueda de prensa FIL, presentación del programa oficial, Guadalajara, México. 6 de Octubre , 2025. (Izq-der) Marisol Schulz Manau, José Trinidad Padilla Lopez, Karla Planter Pérez, Xavi Marce, Anna Guitart) Fotos: FIL/ Bernardo De Niz

Durante la presentación celebrada en Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara, encabezado por Karla Planter, rectora general de la UDG; Anna Guitart, curadora del programa de Barcelona; Trinidad Padilla López y Marisol Schulz Manaut, presidente y directora general de la FIL Guadalajara, y Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de UDG y coordinador de FIL Pensamiento, Xavier Marcé, también señaló que Barcelona tiene un sector editorial muy potente que publica más de 27 mil títulos al años, y que está muy presente en Latinoamérica, generará en la FIL un espacio de creación y de diversidad literaria de gran solidez.

Sobre los cuestionamientos de escritores catalanes que no forman parte del programa oficial de Barcelona, Marcé dijo que Guitart ha tomado “una decisión sobre cuáles son los autores que nos representan, cuáles aquellos que nos interesa a promover de cara al futuro, cuáles son aquellos que queremos dar a conocer y aquellas aquellos que nos parece que genera la mejor selección posible y esa es la lista que hemos hecho”.

Pero también dijo que las editoriales tienen también una responsabilidad en la feria de decidir a cuáles autores traen. “Es decir, Barcelona no está aquí presente con una única lista que hace la ciudad, sino que es un conjunto de intereses en el cual se juntan aquello que nosotros vamos a promover y esta es una intención de socio cultural con aquello que las editoriales históricamente presentes en Guadalajara deben decidir” y apuntó que no habrá ningún país invitado que no haya tenido un problema de gente que no ha sido seleccionada y gente que le hubiera gustado estar.

Lee también:

En su participación, el presidente de la FIL, Trinidad Padilla López destacó todos los programas que tiene la FIL y dijo que la feria tiene un impacto económico, social y cultural para el estado, dijo que es un motor económico y turístico y que genera una derrama económica de alrededor de 700 millones de pesos.

Por su parte, Marisol Schulz, quien también destacó el programa de 635 presentaciones de libros, entre los que destacan “Antología personal”, de Luis García Montero; “Morir en la arena”, de Leonardo Padura; “Avenida 10 de julio”, de Nona Fernández; y “El corazón habitante”, de Daniela Tarazona, destacó el Homenaje a Mario Vargas Llosa, donde Javier Cercas, Pilar Reyes, Pedro Cateriano, Leonardo Padura, Xavi Ayén y Raúl Tola, recordarán legado literario y humanista; pero también se recordará también a la astrónoma mexicana Julieta Fierro en FIL Ciencia, y al comunicador Huemanzin Rodríguez.

También destacó la participación de la escritora Mónica Ojeda, quien participará en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, el 1 de diciembre en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara.

Y sobre el presupuesto, aseveró que tienen un estimado para este año de ingresos por más de 122 millones de pesos, y de egresos por 121 millones de pesos “que eso nos dará un resultado a favor de un millón 371 mil pesos aproximadamente. Esas son nuestras cifras que estimamos para este año, un poco mayor que el del 24”, afirmó Schulz.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses