La amenaza trumpeana de imponer un general de 25% a los productos mexicanos importados por Estados Unidos quedó en pausa un mes, luego de la conversación telefónica que la presidenta de México, , mantuvo con su homólogo estadounidense el pasado lunes 3 de febrero.

¿Qué representa para México esta pausa arancelaria? Paulo Humberto Leal Villegas, profesor y miembro del Centro de Estudios del Orden Global (CESOG) de la Facultad de Economía de la UNAM, responde: “En primer lugar, tiempo para analizar qué es lo que en realidad quiere Donald Trump. Hasta ahora, éste no ha jugado abiertamente sus cartas. Que diga que ese arancel obedece a cuestiones relacionadas con los inmigrantes y el tráfico de fentanilo y otras drogas es sólo un pretexto que forma parte de su estrategia negociadora.”

Leal Villegas estima que, a lo largo del mes que ya comenzó a correr, México también podrá sopesar la posibilidad de establecer una alianza con Canadá y China, que, de acuerdo con él, es el problema de fondo para Estados Unidos.

Lee también:

“Asimismo, el gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá la oportunidad de afinar su estrategia de respuesta ante un posible arancel general de 25% a los productos que México exporte a Estados Unidos. La presidenta ha hablado del plan B, pero no ha dicho en qué consiste. Y está bien, porque este asunto es como un juego de póker. Lo que no puede hacer es tomar una decisión intempestiva que nos vaya a perjudicar incluso más.”

Ahora bien, en opinión del profesor universitario, la pausa arancelaria tiene su lado negativo, pues puede generar incertidumbre tanto en los mercados bursátiles como en el tipo de cambio.

“Por desgracia, cerca de la fecha en que dicha pausa llegue a su término, la Bolsa Mexicana de Valores podría caerse y el peso sufrir otra depreciación. Con esta incertidumbre tendremos que vivir”, agrega.

Lee también:

Tónica

Según Leal Villegas, es probable que el arancel de 25% no se aplique de golpe a todos los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos, sino poco a poco y sólo a algunos.

“Con todo, temo que la estrategia amenazadora de Trump se convierta en la tónica del gobierno estadounidense durante los próximos cuatro años. Recordemos que, al principio, él nunca dice abiertamente qué es lo que quiere. Primero pone de rodillas al otro y lo golpea, y, una vez que está ablandado, ya le comunica lo que en realidad quiere. Por eso es necesario pensar seriamente en fortalecer los motores endógenos de la economía mexicana con inversión pública y privada, tanto nacional como extranjera. Sólo así podremos tener una menor dependencia de Estados Unidos.”

Renegociación del T-MEC

A decir del profesor de la UNAM, la amenaza arancelaria de Trump tendría como objetivo situar a Estados Unidos en una posición ventajosa, con miras a la renegociación del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) en 2026.

“Antes de 2018 había una suerte de subordinación casi total de los gobiernos mexicanos a Estados Unidos. Sin embargo, con la llegada de Morena al poder hubo un cambio de narrativa. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador empezó a mantener cierta distancia de Estados Unidos y a exigirle a este país un trato más respetuoso y de iguales, y eso preocupó a Trump durante su primer periodo presidencial. Pero, además del nuevo rumbo que ha tomado la política exterior de México en los últimos seis años, la economía estadounidense se ha debilitado y, por lo contrario, la economía china se ha fortalecido. Así pues, bajo este panorama, Estados Unidos tiene miedo de que empresas chinas se asienten en México, produzcan innumerables productos y los exporten a su territorio. En pocas palabras, el vecino país del norte considera que su más peligroso enemigo no es México ni Canadá ni la inmigración ni el fentanilo, sino China.”

De ahí que, como lo ve Leal Villegas, Trump ya esté preparando las condiciones óptimas para que, cuando resuelva abrir sus cartas, diga que lo que quiere es un T-MEC más favorable para su país y con cláusulas anti-China más fuertes.

Lee también:

En el CESOG observamos que, en términos relativos, los coches más vendidos en México hoy en día son los de la marca china MG. Por si fuera poco, China es el líder mundial en la producción de coches eléctricos e híbridos. El avance chino es inevitable; y el miedo de Estados Unidos, grande… Creo que lo que Trump busca es que México y Canadá sean aliados incondicionales de su país, pero no nos lo está pidiendo por las buenas, sino a golpes. También creo que, en general, su amenaza arancelaria va amarrada a la renegociación del T-MEC y, en particular, a la industria automotriz y a la enorme fuerza de China para producir coches, sobre todo eléctricos e híbridos. Lo grave es que, logre lo que logre en la renegociación del T-MEC, no tenemos ninguna garantía de que en 2027 no nos seguirá amenazando con ponerles aranceles a nuestros productos”, concluye.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Comentarios