Más Información

Checo Pérez ve en Cadillac su despedida de la Fórmula 1; "es mi último gran proyecto", lanzó el mexicano

Por polémica de casa de 12 mdp, Noroña se va contra Azucena Uresti y Ciro Gómez Leyva; señala que viven en departamentos "millonarios"

Asesinan a 9 mujeres diariamente en México de enero a julio del 2025; Guanajuato encabeza lista con 224 víctimas

Tras exoneración de Pío López Obrador, Loret revela otro video de David León; "te manda estos 300 mil pesos mi tío el gobernador"

Descartan a Beatriz Gutiérrez Müller para buscar rectoría de la BUAP; no acudirá a entrevista por el cargo
Lo que en algún momento inició como un proyecto de difusión del tejido logró convertirse en “craftivismo” , es decir, la fusión de algo hecho a mano o artesanal con acciones artísticas que contribuyen a una causa político-social.
Bajo esta idea un grupo de cinco mujeres se unió desde hace aproximadamente seis años para crear el colectivo Lana desasatre y así llevar un mensaje de expresión femenina a través del arte del graffiti tejido.
Con motivo a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Lana lastre convocó a tejedoras al proyecto “Manta por la sororidad”, que consiste en la unión de cuadros tejidos en color morado de 20x20 para crear una manta que será su estandarte en la marcha de este 8 de marzo en la Ciudad de México.
El objetivo de este evento es dar a conocer cualquier i nconformidad social, expandir el arte de tejer y adueñarse de un cachito del mundo para una buena causa.
Miriam Mabel, integrante de este colectivo comentó que es importante dejar de creer que tejer es una actividad femenina del hogar y que sólo incumbe a abuelitas.
“No es malo hacer estas tareas a las que llamamos domésticas , no son solo nuestras. El tejido es algo compartido que tenemos que hacer todos los seres humanos. No veo que sea algo que tenga que ver con un género y si así lo fuera, no es algo con lo que me tendría que sentir mal”.
La también escritora indicó que sus reuniones pueden servir como un f oro para hablar de la violencia, los miedos, los retos y la importancia de la solidaridad entre mujeres en el contexto patriarcal.
“Nos gustaría que este ejercicio ayudará a mujeres víctimas de violencia. Que en distintos foros y lugares se tejieran las propias mantas, como ecos, los cuales pueden ser colocados en espacios públicos y crecer por la colaboración de la comunidad”.

Cortesía: Lana Desastre
Una de las primeras intervenciones del colectivo fue en la línea rosa del metro de la CDMX. Participaron en la edición 4 5 del Festival Internacional Cervantino y en el primer Festival de las Plantas y las Flores de Chapultepec .
Por el festejo del 35 aniversario de la Central de Abasto, realizaron un mural colaborativo con vecinos. En su más reciente osadía dentro del marco del Place Making de la CDMX, intervinieron las bancas situadas en av. 20 de Noviembre y el Zócalo Capitalino.
akc