Más Información

Matan a Guadalupe Urban Caballos, regidora de San Juan Cacahuatepec, Oaxaca; autoridades exigen justicia

Contralmirante Fernando Farías Laguna es declarado prófugo de la justicia; está implicado en el caso de huachicol fiscal

Caso Carlos Manzo: Saskia Niño de Rivera llama "palera" a Lilly Téllez; "ya puedes preparar tu entrevista al asesino", responde senadora

Suman casi 7 horas de bloqueo en carretera México-Toluca en protesta por la desaparición de personas
El escritor y periodista Vicente Verdú falleció este martes 21 de agosto en Madrid a los 75 años, según ha informado el diario El País , donde escribía habitualmente y en el que ocupó los puestos de Jefe de Opinión y Jefe de Cultura.
Autor de una veintena de libros
, todos de éxito, Vicente Verdú dedicaba últimamente su tiempo -y su talento- a la poesía y la pintura y había publicado este mismo año "La muerte, el amor y la menta" (Bartleby Editores) y "Tazas de caldo" (Anagrama).
Vicente Verdú
nació en Elche en 1942 y se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona. Era además miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard y dedicó parte de su vida a viajar, sobre todo por EU y China.
A lo largo de su carrera, fue galardonado con diversos premios como el González Ruano de Periodismo en 1996 o el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes por su artículo La vista sorda, publicado el 30 de octubre de 1997.
Aunque parecía encaminarse a ser un hombre de ciencia en su juventud, en realidad siempre quiso ser poeta. "La ciencia cada vez me ha interesado más", explicaba en El Cultural . "Pero antes, en manos de malos y pobres profesores, no me interesaba mucho. Siempre fue cosa de mi hermano Pepe que hizo ingeniería industrial y diseñó varios modelos de coches en la Nissan. Además siguió a mi padre en su melomanía y casi todo lo que sé de música sinfónica se lo debo a él. Siempre quise ser poeta. No hay explicación. Me hice periodista para vivir escribiendo o para vivir de la escritura".
En libros como "El estilo del mundo" (2003) y "El capitalismo funeral" (2009), dos textos brillantes y potentes que con fuerza premonitoria dejaban ver las costuras de una sociedad con muchas vías de agua, describía la formación, desarrollo y mutación de la democracia.
También cumplió el sueño de publicar poesía. En "La muerte, el amor y la menta" se enfrentó al cáncer de pulmón que le habían diagnosticado: “los médicos dictaminan males / sobre breves pozos de llanto”. Además realizó una treintena de exposiciones de sus pintura dentro y fuera de España.
Entre sus libros se encuentran además "Noviazgo y matrimonio en la burguesía española" (escrito a cuatro manos junto a su mujer Alejandra Ferrándiz), "El fútbol, mitos, ritos y símbolos", "El éxito y el fracaso", "Nuevos amores, nuevas familias", "China superstar", "Emociones y Señoras y señores" (Premio Espasa de Ensayo).
akc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










