¿Por qué los individuos se mueven de ciertas formas? ¿Por qué las culturas y las naciones pueden compartir un tipo de movimiento corporal común?, se pregunta el , quien ofrecerá en México el curso de danza moderna "Trazando técnica"  y una clase magistral a finales de esta semana:


"Trazando técnica es mi investigación en cuanto a fisicalidad y vocabulario de movimiento; es una investigación de movimiento, que es más bien una compilación de inspiraciones, influencias, prácticas y disciplinas que he reunido durante casi 30 años en los que me he dedicado a la carrera de danza desde el escenario y desde las prácticas escénicas y corporales. Se trata de una búsqueda que va más hacia la intimidad de la práctica de danza: cómo nos entrenamos, cómo me estoy asociando con mi cuerpo desde la cuestiones mental, anatómicas, funcional y de apoyo", señala y habla de las preguntas que le fueron vitales para plantear las clases que dará: ¿cuáles son las prácticas que apoyan sus propias performance coreográfica?, ¿su interpretación viene de la intimidad con un cuerpo entendido como herramienta, más allá de la escena?

Lee también:


"La investigación realmente toma vida en mis estudios de maestría en la Universidad de Filadelfia, donde hago este especie de búsqueda, de práctica, para encontrar mi propio cuerpo y las cosas que en algún momento debo asentar, ya sea en cuestión de espacio, tiempo e, inclusive, representación como latino y mexicano. Me pregunto, viviendo en este momento en los Estados Unidos, ¿por qué nos movemos así en México?, ¿por qué me muevo de esta forma?, ¿qué quiere decir la improvisación para mí como bailarín?, ¿qué quiere decir para mí alineación como bailarín?, ¿qué quiere decir peso y dinámica?".


Describe su investigación como una espacio de playlist en la que esquematiza aquello que le hace bailar, las formas en las que ejecuta y para qué lo hace: "Es una búsqueda que tiene muchas confluencias de tiempo y espacio, pero también de historia y técnica de la danza contemporánea. Me interesa mucho observar al bailarín como entidad de sabiduría".

Lee también:


Con esta visita a México, cuenta Montes, se cierra un círculo o ciclo que él toma como un nuevo principio: "Llevo fuera de México más de 20 años. Llegué hace tiempo a Nueva York, precisamente por un curso como el que voy a dar: lo tomé y el coreógrafo que lo daba, Stephen Petronio, estaba haciendo una colaboración con la mexicana Lourdes Luna. Entonces, me vine con ellos a Nueva York, tras un curso que yo tomé y ahí me quedé con el proyecto de Lourdes y de Stephen. Luego Stephen me invitó a Nueva York para bailar con su compañía, en la que me quedé como aprendiz, y después me contrató Bill T. Jones para quedarme con su compañía; con Bill T. Jones bailé 13 años, 13 temporadas como bailarín principal y colaboré con otra gente".


La clase magistral será el 27 de febrero en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea y en ella estarán 35 estudiantes de las escuelas de danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). El curso, que convocó a 40 bailarines de distintos puntos del país, será del 28 de febrero al 2 de marzo en la Escuela Nacional de Danza Folklórica.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Comentarios