"La une. La música es un lazo muy importante que nos ha llevado a regar esta música y compartirla con muchos músicos", afirmó Adriana Cao, ejecutante de arpa en el grupo Caña Dulce Caña Brava, durante la rueda de prensa que ofrecieron artistas participantes en el Fandango Monumental: Fiesta de Son y Raíz, evento inaugural del 53 Festival Internacional Cervantino, llevado a cabo hoy a las 20:00 horas, en la explanada de la .

"Creo que para todos los mexicanos y latinoamericanos es un orgullo este festival. Venimos en la inauguración a traer esta fiesta nuestra que es el fandango o que es nuestra música tradicional. Va a ser un placer estar en este fandango monumental porque es una fiesta grande, es como un espejo de las tradiciones de Veracruz. Imposible de mostrar todo pero se va a tratar de mostrar lo más que tiene Veracruz de su cultura, de su arte, de su música y estar en este momento aquí es para mí un orgullo. Cada vez más mujeres han participado en agrupaciones (...). Hemos mostrado nuestra música en muchas embajadas y en muchos lugares donde podemos decir que esto nos representa, esto es para ustedes también, es nuestra música pero es de ustedes también. Y hemos encontrado a muchos pobladores mexicanos regados por el mundo".

En el evento inaugural participan niños de localidades como Amatlán, Zozocolco, Los Tuxtlas y Cosoleacaque —Veracruz es el invitado local de esta edición; Reino Unido, el internacional—, además de los Tríos Guardianes de la Huasteca, Cantores del Son, el Ensamble de Arpas “Andrés Huesca”, el Ensamble de Percusiones de Xalapa, Caña Dulce Caña Brava, Mono Blanco y Son de Madera.

Foto. Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Foto. Hugo Salvador / EL UNIVERSAL

Lee también

Carlos Barradas, director musical del Ensamble de Arpas "Andrés Huesca", habló de la recuperación de artistas poco conocidos y olvidados, y Gilberto Gutiérrez, cofundador de Mono Blanco, mencionó que en Veracruz hay "una situación complicada por el tema del agua", en referencia al desborde de ríos.

En vísperas del Cervantino...

Una noche antes de iniciar el festival, un par de jóvenes, parejas y familias caminan en la Plaza de la Paz. Uno de los puntos que debería estar más concurrido en temporada turística, pero este año es diferente. Para Fernando Segovia, miembro de la estudiantina Tuna San Diego de Alcántara, la ciudad se ve un poco más solitaria si se le compara con lo que hubo en otros años: "Yo, que he vivido del Cervantino desde que tengo uso de memoria, creo que se ha vuelto un poco más, cada vez, un evento a puerta cerrada. Eso hace que la gente que disfruta luego de los eventos callejeros diga: ¿a qué voy si no tengo dinero para gastar?

"La mayoría de la gente que se ve —continúa— son estudiantes "porque es tradición salir los jueves". Alrededor de la entrada de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, un puñado de gentes, 20 personas, bailan formando una media Luna que abraza a los músicos con sus acordeones, guitarras y tololoches. Es una noche fría, con rocío, y el viento mueve las cintas de la casaca de Fernando, el vestido tradicional de las estudiantinas.

Foto: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Foto: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL

Lee también

"Siento que este año, al menos el día de hoy, está bastante solitario como para que mañana sea el Festival Internacional. Esperaría que ya estuvieran llegando los camiones para disfrutar un poco de la ciudad antes que empiece todo". Estima que la afluencia es de un 10 % o quizá menos de lo que se vio en la época dorada: "Antes de la pandemia, esto ya estaría intransitable. Mira, te lo pongo hasta en ventas. Yo vendía cinco, seis, siete boletos al día. El día de hoy vendí dos con suerte. Lunes, martes, miércoles no vendí nada. Sí ha bajado mucho", dice, junto a las mesas vacías del restaurante frente a la Basílica.

Unos metros adelante, antes de llegar al otro punto de confluencia, el Jardín de la Unión, avanzan pequeños grupos de personas. Su quiosco está vacío y al centro de éste, sentado en los escalones, un músico, que no acepta platicar, espera algo. Junto a los restaurantes, una mujer dibuja retratos al carbón. Ocho músicos con acordeones tocan para quienes están cenando y hay jóvenes que sólo cruzan la plaza, dos o tres personas beben o bailan con una cerveza en la mano.

"Mira, esto es una maquinita de dinero. Aquí siempre hay gente, como es una ciudad turística siempre hay gente que viene, que quiere escuchar el mariachi, que quiere escuchar el norteño, pero sobre todo el mariachi", dice el músico Agní Rangel Rodríguez, quien cuenta que su oficio le viene por herencia. Él tiene poco más de 30 años, pero la tradición del mariachi la guarda su familia desde 1960.

Foto. Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Foto. Hugo Salvador / EL UNIVERSAL

Lee también

Sobre la afluencia dice que "es muy variable, pero sí, la verdad ha bajado". Se trata de salir, "de buscarle" y ofrecer el trabajo que uno hace. Y espera que en los próximos días aumente el número de visitantes. Estima que el Cervantino es una temporada en la que hay más entrada de dinero, pero insiste en que su trabajo funciona cuando sale y lo ofrece: "Desde la pandemia para acá sí hubo un bajón, pero es como todo. Cuando las personas escuchan un buen mariachi, sí le gastan. Y sí, siempre hay trabajo". Agní especula y, a diferencia de lo que dijo el muchacho de la estudiantina, la afluencia ahora es del 60 %.

De los restaurantes ubicados en el Jardín, en uno no hay gente y en otro destacan un par de mesas llenas. Incluso, en el más lleno hay espacios vacíos. Ya no quedan rastros de la pequeña fiesta tras caminar 20 o 30 metros.

Gael, de 21 años, dice que los habitantes de Guanajuato prefieren no salir estos días. "En el Estado ha habido muy poca seguridad y se han elevado mucho los crímenes. Pero percibido con los años, siento que sí hay gente, sólo que es mucha más gente de fuera. La propia gente local a veces se encierra un poco más". Quienes más salen, explica, son los comerciantes porque son los que más se benefician. "Donde veo más gente aquí es cuando se hace el Día de Muertos y las personas van caracterizadas hacia el templo".

Ahora, concluye, quienes viven en Guanajuato asisten principalmente a conciertos o las casas instaladas por los países invitados.

Foto: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Foto: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Foto. Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Foto. Hugo Salvador / EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dft

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses