Más Información

Tribunal salva a José Luis Abarca exalcalde de Iguala; frena ejecución de sentencia de 92 años por secuestro

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa

Diputados van por cobrar impuestos también a electrolitos orales; secretario de Hacienda les da el visto bueno

Padres y alumnos realizan concentración pacífica en CCH Sur; exigen seguridad tras asesinato de estudiante
El pueblo indígena nahua aprobó su propio alfabeto en la región amazónica de Ucayali , en la selva central de Perú, con lo cual sumaron 39 lenguas originarias aprobadas por sus propios hablantes en el país, según informó hoy el Ministerio de Educación peruano.
La comunidad nahua formada por unos 350 habitantes participó en un congreso de normalización, organizado por el ministerio, para garantizar el derecho de sus niños y jóvenes a recibir una educación intercultural bilingüe.
En el encuentro, que concluyó el martes, los pobladores reconocieron los fonemas (vocales y consonantes), practicaron ejercicios de escritura y acordaron las grafías (letras) de su alfabeto.
La lengua nahua quedó conformada por 21 letras, de las cuales 4 son vocales y 17 consonantes, que representan sus sonidos.
De esta forma, los pobladores elaboraron pancartas y carteles de bienvenida para señalizar la comunidad y los lugares públicos con el nuevo alfabeto consensuado.
"En el encuentro, los nahuas se reafirmaron en su identidad como pueblo amazónico y en la necesidad de seguir difundiendo su lengua", afirmó la directora de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), Elena Burga.
Los nativos nahua viven en la comunidad de Santa Rosa de Serjali, en el distrito de Sepahua, de la provincia de Atalaya, en la región selvática de Ucayali.
"La lengua nahua es hablada por todas las generaciones y esta realidad nos compromete a seguir apostando por una educación pertinente y garantizar que los niños y niñas tengan maestros bilingües, reciban materiales en su lengua, e implementen una propuesta pedagógica acorde con su cultura", agregó Burga.
En Perú se hablan 47 lenguas originarias, de las cuales 4 son andinas y el resto son de la Amazonía, 39 aprobadas por sus pobladores y 4 por los organismos oficiales.
La comunidad de Santa Rosa de Serjali está en la margen derecha del río Mishagua, al norte de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN), que está habitada por pueblos en aislamiento y contacto inicial.
nrv