Más Información

Simón Levy en tres actos: una llamada, un par de (supuestos) balazos y una aclaración; aquí el caso completo

"No pedimos limosna, exigimos justicia" Campesinos de Guanajuato inconformes con acuerdo federal, continúan bloqueos

Landau reprueba posicionamiento de México sobre el bloqueo a Cuba; perpetúa un mito y apoya dictadura, señala
Niños con cabeza de calabaza, saltos que desafían la gravedad, hombres plantados en la tierra como árboles y el sombrero y la sombrilla como símbolo del misterio, así luce el mundo surrealista de Rodney Smith (1947-2016), fotógrafo estadounidense cuyo trabajo se muestra por primera vez en América Latina y se podrá ver en el Museo Franz Mayer.
“Surreal. Rodney Smith” es el título de la exhibición donde se presentan 40 fotografías realizadas entre los años 90 y 2000. Smith, egresado de la Universidad de Yale, destacó en el mundo de la publicidad y en el editorial, donde publicó en medios como The New York Times, Vanity Fair, W Magazine. Sin embargo, Anne Morin, directora de la empresa de fotografía diChroma y curadora de la muestra se enfocó en mostrar la faceta de estilo surrealista del fotógrafo neoyorquino.
“Rodney Smith fue muy anclado, creo que de manera no totalmente justa, en el mundo de la moda. Desarrolló una firma propia y la propuesta que quisiéramos hacer es crear una nueva lectura a su trabajo. La magia ocurrió cuando visité la biblioteca en la casa de Smith, me di cuenta que no era ni un fotógrafo, no era un artista, era un filósofo que puso la fotografía al servicio de sus visiones y creó un lenguaje entre el mundo real y surreal”, declaró Morin en conferencia de prensa.
Morin señala que hay dicotomías en el trabajo de Smith, como el tiempo de los humanos y el divino, que hacen que sus imágenes sean atemporales; otra dicotomía está relacionada al espacio, pues muchos de los sujetos de sus fotografías están flotando entre la tierra y lo divino y recuerda que Smith estudió teología.
Lee también Destituyan a Taibo II "o será señalado donde se pare": mujeres en mitin poético
Ante las ilusiones ópticas en las fotos de Smith, la curadora quiere dejar en claro que el fotógrafo no usó Photoshop ni alteró de alguna forma sus imágenes: “lo que ves es lo que fue. Era un ilusionista, pero no un mentiroso”.
Leslie Smolan, directora del Estate of Rodney Smith, contó que el fotógrafo era un ser que se contradecía a sí mismo, ansioso y tembloroso, pero que en sus fotos mostraba confianza.
“Las fotos en sí mismas se ven increíblemente tranquilas, compuestas, tienen toda esta emoción y acción. Él quería llegar más allá de la superficie, todo lo que era fotografía para él era investigar más profundo. Cuando miras las fotografías, verás que no son fotos de una sola vez, quieres mirarlas de nuevo y de nuevo.Él mismo dijo que si una foto responde a cada pregunta con una sola mirada, no hay razones para mirarla de nuevo”, declaró Smolan.
“Surreal. Rodney Smith” se inauguró este 29 de octubre y estará abierta al público hasta el 15 de marzo de 2026.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










