Con incertidumbre la industria editorial mexicana conmemora hoy el , la primera celebración del libro en tiempos de . Una fecha que se enmarca por la expectativa de si el sector del libro será impactado por la guerra arancelaria de Estados Unidos, y por la publicación, el pasado miércoles 15 de abril, del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que dedica uno solo de los 100 compromisos a la “Promoción de círculos de lectura en todos los ámbitos”, pero en el que no hay mención a la industria editorial mexicana.

“Tener más lectores no sólo pasa por el fomento a la lectura. Pasa por tener una producción editorial armoniosa y de calidad”, asegura el gestor cultural y analista en políticas culturales Eduardo Cruz Vázquez, quien señala que en realidad es lo de menos el impacto de los aranceles en la cadena de valor del libro. “Nuestro intercambio es de bajo calado y, si se llegan a dar incrementos, tanto en las materias primas, en los equipos, como en los servicios y bienes, afectarán a quienes tienen poder de consumo para asimilarlo”.

Tomás Granados, editor y analista del libro, asegura que los papeleros no han anunciado aumentos en sus productos ni las imprentas; “lo más grave, sin embargo, vendrá de las consecuencias de la guerra comercial: menor crecimiento (e incluso recesión), con el consecuente efecto en ‘productos’ no esenciales, como los libros”.

Lee también:

La Delegación del Gobierno de Cataluña en México festejará al libro al promover las obras de autores catalanes. (23/04/2025) Foto: Gobierno de Cataluña en México
La Delegación del Gobierno de Cataluña en México festejará al libro al promover las obras de autores catalanes. (23/04/2025) Foto: Gobierno de Cataluña en México

Allí apunta el análisis sobre la situación del sector editorial en México donde prevalece la incertidumbre. “Los libros están protegidos como producto cultural dentro del tratado. Siempre y cuando el acuerdo se respete, esa protección se mantiene”, dice Diego Echeverría, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem).

Sin embargo, la situación no es nada halagüeña, incluso se podría asegurar que la industria editorial atraviesa una crisis por diversos factores nacionales e internacionales. La pasada administración federal canceló todos los estímulos para la industria editorial, programas de adquisición para bibliotecas y apoyos a coediciones, incluso canceló la compra de Libros de Texto de secundaria. Y el gobierno actual no muestra ningún interés en trabajar con el sector editorial privado y mucho menos impulsar estímulos.

“Lo que deberíamos es volver a preguntarnos el porqué no se ha podido estimular una política industrial editorial para aprovechar el mercado hispanohablante del territorio norteamericano. Hace lustros que se dejó escapar la oportunidad de darle a México una industria editorial capaz de exportar al mundo hispano”, afirma Cruz Vázquez.

En 2024, la Caniem reportó un decremento del 22.4% en la comercialización de libros en 2023, con respecto al año anterior, una caída determinada por la cancelación de compra de Libros de Texto.

Con gran afluencia de visitantes, este domingo terminó la edición 19 del Gran Remate de Libros, Discos y Películas, en la explanada del Monumento a la Revolución. (23/04/2025) Foto: Gobierno de Cataluña en México
Con gran afluencia de visitantes, este domingo terminó la edición 19 del Gran Remate de Libros, Discos y Películas, en la explanada del Monumento a la Revolución. (23/04/2025) Foto: Gobierno de Cataluña en México

El panorama se agrava ante la incertidumbre de incremento que podría venir en costo de insumos como el papel y las tintas, e incluso el alza en costos de impresión e importación de libros que podrían derivar de la guerra arancelaria decretada por el presidente Donald Trump. Diego Echeverría, presidente de la Caniem, dice que resulta complejo identificar con precisión todas las materias primas, maquinaria e insumos involucrados en la producción y comercialización de libros en el país, así como conocer su procedencia. “Sin embargo, hasta ahora no hemos detectado una afectación directa. Es un entorno cambiante y nos mantenemos atentos”.

Lee también:

Cruz Vázquez ve más factible que, al entrar en una guerra comercial entre España y los Estados Unidos, “por el poderoso músculo librero español, de rebote se golpee al consumidor mexicano”.

La realidad es incierta, incluso para el sector del libro universitario. Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, asegura que aún no hay claridad respecto a incrementos, “las ventas al mercado estadounidense son a través de distribuidores y ellos aún se encuentran a la expectativa de las reacciones entre sus propios clientes”. Dice que desde la UNAM han explorado otras posibilidades de impresión y comercialización que vayan de acuerdo con los tiempos actuales, medidas como la edición de publicaciones electrónicas y la impresión bajo demanda.

Esa es también una de las críticas al sistema editorial mexicano, afirma Cruz Vázquez, quien apunta que si existiera un sistema editorial se racionalizaría “lo que hoy se hace a tontas y a locas en las universidades públicas y en los gobiernos estatales”. Pero eso no está en el interés de la Presidenta, quien en su Plan Nacional de Desarrollo en su Estrategia 2.6.2 sólo establece: “Fomentar la lectura y el acceso a los libros como herramientas para la promoción de contenidos culturales, desarrollando habilidades y conocimientos.”

Con gran afluencia de visitantes, este domingo terminó la edición 19 del Gran Remate de Libros, Discos y Películas, en la explanada del Monumento a la Revolución. (23/04/2025) Foto: Gobierno de Cataluña en México
Con gran afluencia de visitantes, este domingo terminó la edición 19 del Gran Remate de Libros, Discos y Películas, en la explanada del Monumento a la Revolución. (23/04/2025) Foto: Gobierno de Cataluña en México
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios