Días antes de un montaje del “Hamlet”, de William Shakespeare, el protagonista abandona la obra y deja a cargo de su papel a un robot idéntico a él. Un escenario atípico frente a la que el director toma una decisión igual de atípica: no informarles a sus actores que están compartiendo escena con una máquina. “Es una especie de prueba de Turing. La obra plantea que este robot es capaz de hacer cosas que él inicialmente no imaginaba. La pregunta central aquí es, realmente, qué nos hace diferentes de la inteligencia artificial. Porque creo que en este tiempo que llevamos representando la obra he oído muchos comentarios sobre cómo nunca van a ser iguales que nosotros, que nunca podrán hacer arte. Una cosa interesante que ha sucedido, durante los dos años de vida que tiene la obra, ha sido el boom de la ; cuando estrenamos la obra, ChatGPT era una cosa nueva y ahora forma parte de nuestras vidas como si hubiera estado siempre ahí. La obra le pregunta al espectador qué es lo que hace que alguien sea un gran actor; a veces, se trata de un proceso que lleva toda la vida”, dice Flavio González Mello, director y autor de “Inteligencia Actoral”, obra de la que presenta nueva temporada en el Teatro del Bosque Julio Castillo con un nuevo elenco conformado por Juan Carlos Vives, Roberto Beck, Dobrina Cristeva, María Aura, Verónica de Alba, Pablo Marín y Paulina Barrientos y en un escenario que permite ahondar más en los quiebres de la cuarta pared.

El Teatro Julio Castillo, destaca, es uno de los teatros más grandes que hay en la Ciudad de México. “Además tiene una disposición peculiar porque el escenario no está elevado, el escenario está a la misma altura que las primeras butacas. Esto nos permite a nosotros que el espacio respire mucho más. La escenografía se ve de otra manera y el espectador va viendo cómo se va construyendo una escenografía frente a sus ojos; la disposición del escenario a la misma altura que los espectadores nos permite establecer un contacto mucho más directo con el espectador: en varias ocasiones, los actores bajan a las butacas y hay una serie de juegos escénicos en los pasillos, en las butacas, y en cierto momento el juego se da, incluso, directamente, con los espectadores”.

¿Qué pasa si la velocidad vertiginosa de aprendizaje de la inteligencia artificial puede ocurrir en días o en cuestión de semanas y pasar de no saber actuar a ser el mejor actor en un par de horas?, se pregunta y recalca que es una especie de proceso vertiginosamente compactado de lo que implica montar no sólo una obra, sino aprender a actuar lo que el público puede ver en las dos horas y fracción que dura la obra.

Lee también:

“Inteligencia Actoral”, un “Hamlet” revisitado por el espíritu de la máquina. Fotos: de Inteligencia Actoral
“Inteligencia Actoral”, un “Hamlet” revisitado por el espíritu de la máquina. Fotos: de Inteligencia Actoral

Sobre el origen de la historia y su diálogo con Shakespeare —González Mello tiene su propia versión de “Hamlet” que montó— cuenta que hizo “Inteligencia Actoral”, de cierta manera, como “una lectura muy libre de Hamlet, un juego con Hamlet, un diálogo con Hamlet donde la pregunta central es ´ser o no ser´, y en este caso también se refiere a lo que nos hace ser o no ser humanos. Esa es la pregunta central, pero de todo eso me di cuenta, un poco, escribiéndola y, sobre todo, montando la obra. Me di cuenta de que Hamlet tenía que ser la obra que ellos montaban”, explica y abunda en el juego de espejos, en la simetría y orden perfecta bajo el que se rige el clásico de Shakespeare.

“Es una obra que tiene cuatro siglos y la obra que estamos haciendo es una obra futurista que ocurre dentro de 50 años o un poco menos. Es el diálogo, la dialéctica entre esa cosa tan antigua que huele a moho de los teatros, del teatro que se hace con madera y con sudor, digamos, en contraste con la asepsia de la tecnología. Sólo nos podíamos movernos en esa dialéctica para plantearnos un juego teatral”.

Inteligencia Actoral puede verse hasta el 27 de abril (suspende los días 17 y 18), los jueves, viernes y sábados, a las 19:00 horas, y los domingos, a las 18:00 horas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

alm

Comentarios