En la propuesta del , en el Ramo 48 Cultura, se plantea una reducción de mil 984 millones 107 mil 853 pesos a su presupuesto con respecto a 2025, el principal recorte está en el Instituto Nacional de Antropología e Historia () y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (), pero con la inflación estimada para 2026 de alrdedor del 4 %, la reducción será mayor.

En un primer análisis, Carlos Villaseñor, especialista en políticas culturales, dice que los grandes perdedores serían el INAH, con una reducción de mil 288 millones 560 mil pesos respecto al año pasado (pasaría de 5 mil 901 millones a 4 mil 613 millones); y el INBAL, con una reducción de 943 millones 367 mil pesos respecto a 2025, iría de 4 mil 886 millones a 3 mil 943 millones.

“La reducción nominal, sin incluir inflación, es de mil 984 millones para el sector Cultura, en el Ramo 48; con la reducción de mil 288 millones al INAH y de 943 millones al INBAL no solo se explica la reducción, sino incluso va más allá y tiene como consecuencia que prácticamente a todas las entidades y dependencias se le sube un pequeño porcentaje que va del 1% al 9% en términos generales”, señala Villaseñor.

Lee también:

Para los especialistas hay dudas sobre cómo se sufragarán los pendientes en escuelas del INBAL, como La Esmeralda.  Foto: Archivo EL UNIVERSAL
Para los especialistas hay dudas sobre cómo se sufragarán los pendientes en escuelas del INBAL, como La Esmeralda. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

El experto dice que a las dos instituciones les bajan prácticamente 20% a cada una, lo cual es muy grave. El INAH “ha estado en una especie de montaña rusa donde de repente le suben 3 mil 200 millones por las obras del Tren Maya, luego ya no aparece eso en 2025 pero le recompensan con mil 500 millones y ahora le vuelven a bajar 22%, entonces sí es un enorme reto porque en términos generales no ha crecido el presupuesto real del INAH”.

Y el INBAL tiene una situación similar, apunta Villaseñor, quien recuerda que el año pasado también le otorgaron mil 500 millones de pesos, pero este año esa cantidad adicional no se regularizó, al contrario, le están bajando 900 millones, “entonces prácticamente quedaría con 600 arriba de lo que tenía en el 2024, pero no se nos olvide que tiene muy importantes responsabilidades, como es todo el equipamiento y la operación de Chapultepec que son áreas nuevas, espacios nuevos que requerirán mantenimiento, conservación, bienes, servicios y personal para su operación y pues eso no se entiende bien como esté reflejado en el presupuesto, menos con esta baja”.

A ello se suman otras responsabilidades anunciadas por la secretaria de Cultura, Claudia Curiel, encaminadas a la restauración, rehabilitación y equipamiento de las escuelas de educación artística del INBAL, e incluso algunas adscritas al INAH. A Villaseñor le quedan dudas de cómo serán sufragados estos montos necesarios para tales tareas y pendientes.

Lee también:

La nueva Cineteca Nacional, recién inaugurada, aún tiene tareas y pendientes por atender, dicen expertos. Foto: Archivo EL UNIVERSAL
La nueva Cineteca Nacional, recién inaugurada, aún tiene tareas y pendientes por atender, dicen expertos. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

“Pero yendo más allá, da tristeza y da pesar la declaración de que vienen proyectos en favor del cine nacional y lo que vemos son otra vez nuevos recortes en Estudios Churubusco y en el Fideicomiso de la Cineteca Nacional. En el Centro de Capacitación Cinematográfica hay una pequeña recuperación del 8%, pero lo que se refiere tanto a televisión como cine sí hay una baja, lo cual es preocupante”, apunta Villaseñor.

Para el especialista en políticas culturales y gestión cultural, Eduardo Cruz Vázquez, la reducción al presupuesto a Cultura es la canción de todos los años. “Hay una disminución que ya ha trasladado a pesos reales y a costos de inflación, aunque sean en costos de bienes y servicios que se necesitan adquirir, el impacto es mucho mayor de lo que las cifras por sí mismas representan. El criterio general es, ‘bueno, pues no solo no la beneficiamos, sino le quitan y es una cantidad bastante fuerte’, es mucho dinero”.

Incluso afirma que es un presupuesto inercial. “Inercial en el sentido de que se estima algo para la dependencia, pero no hay realmente una reposición de los miles de millones de pesos perdidos a lo largo del tiempo, sino que al contrario”.

Lee también:

Y es que, según la propuesta de presupuesto, la Secretaría de Cultura tendría recursos por un total de 13 mil 097 millones 389 mil 146 pesos, lo que representa un decremento de casi 2 mil millones respecto a 2025 cuyo presupuesto fue de 15 mil 081 millones 496 mil 999 pesos. Pero hay tareas y pendientes por atender como es todas las obras que se han abierto en Proyecto Chapultepec, como la nueva Cineteca Nacional, recién inaugurada; la Bodega Nacional que no han concluido, pero que implica altos costos de equipamiento, infraestructura y seguridad; el Centro de Cultura Ambiental; el Parque de Cultura Urbana; y la conexión y trabajo en el Complejo Cultural Los Pinos, entre otras obras.

Pero, además, la incorporación desde el año pasado del Parque Bicentenario; la rehabilitación de todas las escuelas de educación artística y de arqueología y antropología; el mantenimiento y atención de los museos y espacios culturales en la Ruta del Tren Maya; y las tareas de salvamento arqueológico en las rutas de trenes de pasajeros del centro y norte de México.

Así como el presupuesto que requerirán las nuevas unidades y direcciones que se incluyen en el nuevo Reglamento Interno de la Secretaría de Cultura federal, como es la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, que dirigirá Diego Prieto, pero que aún no aparece en la estructura ni le asignan recursos; y del mismo modo está la Dirección de Formación y Gestión Cultural, que estará a cargo de Lucina Jiménez.

Lee también:

Las que sí están y son las grandes beneficiadas con recursos, según la propuesta de presupuesto enviada la noche del lunes a la Cámara de Diputados son la Dirección General de Vinculación Cultural, con un incremento de 3 millones 473 mil pesos (pasaría de 331 millones 285 mil pesos a 334 millones 758 mil pesos) y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, que tendría un incremento de 8 millones 513 mil pesos (pasaría de 147 millones 423 mil pesos a 155 millones 936 mil pesos).

A Villaseñor le llama la atención que aunque el reglamento interior se publicó el 22 de julio de este año, el desglose del proyecto de presupuesto todavía atiende a las unidades responsables que estaban vigentes en la anterior estructura, incluso que la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura que prácticamente desde 2022 está acéfala mantiene presupuesto e incluso se le incrementa.

Para Cruz Vázquez: “Esto abre como muchas interpretaciones y la más importante es pensar que si no se trata de una pifia, si no se trata literalmente de un descuido garrafal, porque el reglamento no sólo fue sancionado por el área jurídica de la Presidencia sino por la propia Hacienda”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

[Publicidad]