Más Información

VIDEO Andrea Chávez se burla de la denuncia en su contra hecha por el PAN ante FGR; postea video con ratas

Alito Moreno alista denuncia contra AMLO por nexos con el crimen en EU; “no tengo nada que pactar con morenarcos”, dice

Dan 420 años de cárcel a "El Ricky", excabecilla de Los Zetas; secuestró a 14 personas en Tamaulipas
Desde hace algunos meses, investigadores y artesanos han señalado que la llegada y comercialización de productos chinos en México (y otros países) ha comenzado a afectar a la industria artesanal, pues su oferta de piezas al mayoreo impulsa un crecimiento de mercados, así como de proveedores.

Productos chinos invaden a México
Debido a los bajos precios de estos productos, su invasión al mercado mexicano ha tenido gran éxito, afectando ahora a las artesanías mexicanas.
Lee nota completa Hasta el molcajete ya es chino; invaden a México los productos orientales que imitan artesanías

Hasta molcajetes chinos se venden
Walther Boelsterly, director del Museo de Arte Popular de la capital, advirtió hace unas semanas en una rueda de prensa que empresas chinas han comenzado a usar la Inteligencia Artificial para copiar molcajetes y producirlos en masa, para luego ser exportados a México y vendidos a precios muy bajos.

Más grave es la comercialización en línea de productos con diseños artesanales en la plataforma china Temu, en donde se venden, a precios sumamente bajos, productos como nacimientos navideños, huipiles, molcajetes y morteros, decoraciones de Día de Muertos y hasta decoraciones del Día de la Independencia que imitan el tradicional papel picado con los colores de la bandera mexicana.

Aunado a esto, señala la investigadora en Pueblos Originarios Liliana García, estos productos chinos ya se venden en mercados y centros históricos de diferentes estados, incluyendo la Ciudad de México.
Lee también “A veces, ni 35 pesos nos pagan por una pieza”

Piezas producidas en serie
Al lado de esta mercancía, agrega la también docente de la FES Aragón, se comercializan también objetos con diseños artesanales producidos en grandes cantidades, como carteras, bolsas, platos, textiles, aretes, anillos, muñecos con vestimentas mexicanas de los que es difícil saber su procedencia, manufactura e incluso materiales, y que afectan a los artesanos mexicanos dedicados a elaborar sus creaciones de forma tradicional.

Lee también Defienden la artesanía de la violencia y “lo chino”
En un recorrido realizado por EL UNIVERSAL, se constató la venta de productos con diseños artesanales repetidos en diferentes lugares del Centro Histórico, como Bellas Artes y el Zócalo capitalino. Morrales, monederos, textiles, llaveros y muñecas son algunos de los productos que se encuentran en puestos de la calle, en donde la repetición de diseños es notoria.

En otros sitios, como el Centro de Coyoacán, el mercado artesanal de San Juan y La Ciudadela se mantiene la venta, en su mayoría, de productos auténticos con precios que respetan el proceso de creación artesanal y a las manos artesanas.
Lee también FOTOS: Turismo cultural no ha regresado a zonas arqueológicas; visitas no superan cifras prepandemia

Un gran problema
De acuerdo con la última Cuenta Satélite de la Cultura en México, elaborada por el INEGI, la artesanía es el ramo que más aporta a todo el Producto Interno Bruto (PIB) proveniente del sector cultural.
Lee también 15 de las zonas arqueológicas más bonitas de México
maot