En la historia de la cinematografía, la conservación del patrimonio fílmico fue algo que no se tomó en cuenta hasta la segunda mitad del siglo XX, época en que las dos instituciones mexicanas dedicadas a la preservación y resguardo del cine nacieron: la Cineteca Nacional, en 1971, y la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 8 de julio de 1960, y que hoy llega a sus 65 años con diferentes actividades, una de ellas, la búsqueda de películas perdidas.
Luego de diferentes investigaciones en los archivos y de acuerdo con lo que la historia del cine ha arrojado en más de un siglo de producción, Filmoteca UNAM integró un listado de 10 filmes perdidos, todos con evidencias de que existieron y que fueron proyectados pero que no se tiene registro de su paradero.
Porque cada rollo de película es un capítulo más de la historia del cine, Filmoteca UNAM se encuentra en la búsqueda de estos filmes, algunos verdaderas joyas de la cinematografía mexicana, así lo apunta en entrevista el director de la Filmoteca UNAM, el gestor y productor cinematográfico Hugo Villa Smythe.
Lee también: Día del Cine Mexicano: cinco maneras para celebrarlo

“Son como el Moby Dick del cine mexicano, creemos que en algún momento aparecerán, que alguien las tiene por ahí guardadas o al menos un trozo”, señala Villa, y abunda en que son producciones que reflejan parte del contexto político y social en que fueron realizadas.
Por ejemplo, cita, una de las películas es El coloso de mármol (1928), producida por Manuel R. Ojeda, filme propagandístico de ficción de la época del Maximato, que tiene como punto de partida la admiración por los gobiernos victoriosos tras la Revolución Mexicana.
De esta película se cuenta con un fragmento que muestra el Palacio de Bellas Artes, monumento del que se desprende su nombre. “La película tiene algunas imágenes específicas del Palacio de Bellas Artes, porque coincide justo 1928 con el año en el que se terminó y se inaugura el Palacio, entonces tenemos un solo clip de 10 segundos de esa película, es todo”, dice Villa.
Lee también: Netflix llevará película de "Frankenstein" de Guillermo del Toro a cines; revelan fecha de estreno

De todas las películas se cuenta con algún registro, ya sea un anuncio de un periódico, reseñas, referencias en los anuarios de los productores y otras evidencias. “No hay negativos de estas películas, no tenemos ninguna otra referencia, son como grandes tesoros si es que se pudieran encontrar”, detalla Villa.
En el listado destaca La China Poblana (1943), de Fernando Palacios, que fue la primera película de María Félix a color. “Es dirigida por Fernando Palacios y fotografiada por Raúl Martínez Solares, de esos Martínez Solares que son dinastía en la cinefotografía y en la dirección de cine, con la actuación de Miguel Inclán, otra de esas dinastías de actores, que hasta la fecha sigue habiendo parte de la familia de don Miguel que sigue actuando. Es una película de CLASA Films y tenemos referencia en Internet Movie Database y, claro, en el Diccionario de Directores Mexicanos”, explica Villa.
Otro caso parecido a La China Poblana es El Anónimo (1932), de Fernando de Puentes, filme del que se cuenta con información en al menos tres bases de datos.
Lee también: Semana del Cine Mexicano 2025; estrenos gratuitos que no te puedes perder en la Cineteca Nacional Chapultepec

“La película fue realizada por la Compañía Nacional de Productora de Películas, que también tiene referencias en, cuando menos, tres bases de datos que podemos cruzar. Además tenemos referencias en revistas de la época, en estrenos de diarios, en carteleras de diarios de sus estrenos”, detalla Villa.
Aunque la búsqueda está activa, todavía no hay un resultado que apunte al paradero de estas 10 películas, explica Villa.
Sin embargo, a través de estos trabajos se jalan hilos que llevan a otros descubrimientos que no están registrados ni en Filmoteca UNAM ni en la Cineteca Nacional.
Lee también: Festival Internacional de Cine de Morelia 2025: así se integra la selección oficial
El resto de las películas que conforman el listado son La luz, tríptico de la vida moderna (1917), de Ezequiel Carrasco, con la actuación de Emma Padilla; En defensa propia (1917), de Joaquín Coss, escrita y actuada por Mimí Derba; Juan Soldado (1919), de Enrique Castilla, y que contó con la producción de la Secretaría de Guerra y Marina.
También se encuentra La parcela (1921), de Ernesto Vollrath, de la que se tiene poca información; Más fuerte que el deber (1930), de Raphael J. Sevilla, y que fue sonorizada con discos; El espectador impertinente (1932), de Arcady Boytler, que es una pieza experimental sonorizada con discos y que involucró la actuación en vivo del director; y Michoacán (1937), documental de Elena Sánchez Valenzuela, quien creó el primer archivo fílmico en México.
Hugo Villa subraya que, en los inicios de la historia del cine, no había sentido de conservación histórico, por lo que mucho de lo que se produjo en la primera mitad del siglo pasado desapareció.
Lee también: Ian McKellen confirma el regreso de Gandalf al cine; habrá una nueva cinta de “El Señor de los Anillos”
“En los primeros 50 años no había esta conciencia histórica del cine, de preservación a largo plazo, antes tenía una naturaleza muy de ‘sácale dinero a las copias, ve cuánto pueden valer y guarda tus negativos y a ver si en algunos años valen algo’, y no había necesidad de guardarlos”, dice Villa.
Un dato que señala Villa y que dice mucho de la falta de una cultura de conservación del cine lo da la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF, por sus siglas en francés), que estima que entre el 90% y el 95% del material fílmico del mundo se ha perdido.
Villa hace un llamado a las personas que tienen una película antigua en su poder para donarla a la Filmoteca, ya que al hacerlo se contribuye a la construcción histórica del cine mexicano, y los propietarios no la pierden, ya que la institución les proporcionará una copia digital del material que donen.
Lee también: Luis Gerardo Méndez se adentra en la mente de Leonora Carrington
Para celebrar los 65 años de vida de la Filmoteca se tienen preparadas diferentes actividades, como ciclos documentales, así como un curso de primer acercamiento a la restauración de archivos fílmicos, con material proporcionado por la Universidad, y en el que las creaciones serán proyectadas en TV UNAM; además de la octava edición de Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, que se celebrará del 3 al 5 de octubre.
Villa cierra con una reflexión sobre el acercamiento al cine, y señala que se está haciendo una crítica de cine afín a la mercadotecnia de las grandes plataformas masivas de distribución, lo que invisibiliza a las producciones mexicanas.
“Creo que es muy importante enseñar (en las aulas) cómo distinguir la crítica del mensaje mercadológico, y contar con elementos críticos para acercarse a la producción de cine y al consumo audiovisual, pero no de esa forma voraz donde ya ni ves la serie en sí, sino que solo te mantienen conectado con dejar la televisión prendida y ya no sigues nada, así se está consumiendo el contenido audiovisual hoy”, concluye.