Doha, Qatar. —Con el objetivo de impulsar a la escena local de fotógrafos, Qatar Museums lleva a cabo la tercera edición del Festival de fotografía Tasweer. A través de ocho exposiciones en espacios culturales de Qatar, fotógrafos de Medio Oriente y el Norte de África presentan sus imágenes con las que reafirman su identidad, esperan preservar la memoria y buscan ir más allá del estereotipo del orientalismo. Sin embargo, hay un tema eje en todas las muestras: el genocidio palestino.
Una de las exposiciones del festival es Obliteration-Surviving the Inferno: Gaza’s Battle for Existence, con 23 fotos hechas por fotoperiodistas palestinos apoyados por la Photo Humanity Grant, beca de 5 mil dólares para fotógrafos que se dedican a causas humanitarias.
“El fin de Photo Humanity Grant es hacer conciencia sobre problemas humanitarios y dejar que fotógrafos del mundo lo documenten a través de sus imágenes. La beca es anual y el fotógrafo elige su proyecto, nosotros elegimos el tema que este año (2024) fue Gaza”, explica a este diario Sami Alrayman, director de Photo Humanity Grant.

La exposición presenta los trabajos de Adulrahman Zaqout, Ali Jadallah, Ahmed Salamah, Majdi Fathi, Belal Khaled, Fatima Shbair, Belal Al Hams, Mahmoud Abu Hamda, fotoperiodistas palestinos dentro de Gaza y que no han salido de ahí desde el 7 de octubre de 2023.
“La idea es muy simple: reflejar la guerra, a través de sus etapas. La selección se basó en las etapas de destrucción, que fue el bombardeo de las casas; la segunda es el destierro, que es pasar a vivir en tiendas; la tercera es sobre las dificultades para encontrar comida y la última está dedicada al sufrimiento de los niños”, explica Bahaa Abuday, curador de la muestra, que ya se ha presentado en Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
En el recorrido —que es al aire libre porque el curador no quería seguir la estética del museo y prefiere que las fotos sean accesibles al público en la plaza del centro cultural Katara— se ve la imagen de una periodista andando entre los escombros, realizada por Jehad Alshrafi, cuyo proyecto se enfocó en documentar el rol de las mujeres en la guerra; hay una foto de una niña dentro de una ambulancia que está por tomar la mano de un paramédico, la imagen fue hecha por Belal Khaled, quien narra la guerra fotografiando las manos de las personas. Abdulrahman Zaqout se dedicó a testimoniar cómo la falta de alimento y agua se ha convertido en otra arma, ante los bloqueos de insumos por parte de Israel. Mientras que fotoperiodistas como Ahmad Salama y Majdi Fathi retratan rastros de inocencia en los bebés que nacen en medio de la destrucción, y la resistencia de niños palestinos.

“No todos estos periodistas tienen trabajo, no reciben un salario, los más afortunados trabajan para un medio u organización internacional, pero el resto no. Ellos no documentan la guerra como otros fotoperiodistas que viajan para documentar y salen. En el caso de Gaza, son fotógrafos de ahí y no salen de ahí”, explica el curador palestino.
Palestina está presente en las otras exposiciones que son parte del Festival Tasweer. Por ejemplo, en la muestra As I Lay Between Two Seas, que trata de una representación poética de la identidad árabe. Taysir Batniji, fotógrafo palestino que ha exhibido en la Bienal de Venecia y el V&A Museum, presenta la serie Just in Case #2, que trata de fotografías de llaves de las casas que los palestinos han perdido o abandonado y es a la vez un ejercicio de testimonio, pues cuenta la historia de los dueños que ha sido posible ubicar.
El fotógrafo Shadi Al Tabatibi, que se especializa en foto aérea, alcanzó a hacer fotos con dron de la ciudad de Gaza en agosto de 2023. La guía explica que el fotógrafo estaba sorprendido de haber alcanzado a documentar aspectos de su ciudad antes de que fuera devastada. Ahora en la muestra Refractions, donde se exhiben el trabajo de los fotógrafos que ganaron en la categoría de Proyectos, compara sus imágenes previas con el estado actual de Gaza.

En el festival, varios fotógrafos participantes buscan dar una mirada lejana a los estereotipos occidentales sobre cómo es habitar en esta región del mundo. Pese a la masacre, fotógrafos palestinos se suman a este ejercicio para dar un rostro más humano a su gente. Por ejemplo, en la muestra Threads of Light, donde participan los ganadores por imagen individual, Haitman Imad Nuraldeen fue reconocido por su fotografía de una niña corriendo entre las casas de campaña de las personas desplazadas porque “captura tanto la cruda realidad y la resiliencia del espíritu infantil”. El jurado también reconoció a la fotógrafa por mantener la calidad de su técnica fotográfica, aun cuando vive en circunstancias extremas. “Esta imagen ejemplifica su habilidad de encontrar momentos de luz en la oscuridad”, agrega el jurado.
Por su parte, Adam Rouhana, fotógrafo y artista americano-palestino desde 2022 documenta a Palestina bajo la visión de que la cámara es más “una herramienta de autodeterminación”, en lugar de “un medio para reportes coloniales”, y en Refractions se puede ver su serie Before Freedom: imágenes de habitantes de Palestina en situaciones distintas a las escenas de guerra, como un día de juego en el agua.
“Te diré algo sobre la gente de Gaza, quienes siempre impresionan. Nunca he experimentado convivir con gente como la de Gaza. Ellos dicen ‘no te preocupes’, esa es su famosa frase porque siempre logran solucionarlo. También me sorprende la calidad de su creatividad. Estas personas (los fotógrafos) nunca han dejado Gaza, no conocen el mundo de fuera, su conexión con el mundo viene de Internet, pero tienen la habilidad de aprender con lo mínimo y los resultados que muestran superan la imaginación. Esta es la mentalidad de Gaza, así de excepcionales somos”, concluye Bahaa Abuday.


En el Festival de Fotografía Tasweer participan 88 fotógrafos de la región de Medio Oriente y Norte de África, junto con sus diásporas. “Juntos celebran la riqueza y diversidad de las prácticas fotográficas de nuestra región, ofreciendo una fascinante exploración de la identidad, comunidad y memoria colectiva”, declara Meriem Berrada, directora artística del festival.
Y es que en las exposiciones se puede conocer más sobre los temas que interesan a los habitantes de esta región.
Las exposiciones, que se encuentran en las sedes de Fire Station, el Museo de Arte Moderno Mathaf, Company House y Katara Cultural Village, estarán en exhibición hasta el 20 de junio.