Más Información
"Soy inocente", reitera Garduño tras suspensión a proceso por incendio en Ciudad Juárez; trabaja con víctimas, afirma
ONU llama a investigar asesinato del periodista Alejandro Gallegos en Tabasco; “nos solidarizamos con su familia”, dice
Códices prehispánicos conviven con obras del periodo novohispano y con documentos del siglo XIX, pero también dialogan con producciones gráficas y tipográficas de los siglos XX y XXI, en el micrositio Sobre libros y escrituras. Una mirada histórica a la bibliología en México, que se puede visitar en: https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Bibliologia_en_Mexico, una exposición virtual, pionera en su tipo, dedicada a los libros, las escrituras y su producción.
El micrositio es resultado, asegura la investigadora Marina Garone, del trabajo que desde hace varios años realizan profesionales de la historia del libro en México. “Hace un par de años se nos ocurrió pensar en una perspectiva amplia, cronológicamente, para entender no sólo la cultura del libro sino también las escrituras, porque tenemos escrituras en soportes no librarios y eso era importante mostrarlo aquí”, dice Garone, quien encabeza el equipo de curadores, en el que también estánTesiu Rosas Xelhuantzi, Saeko Yanagisawa, Erika González León, Elizabeth Treviño, Héctor Raúl Morales Mejía, Aram Mena, Jenny Teresita Guerra González, Zazilha Lotz y Juan Pablo Herrera Pretelín.
La idea fue plantear en forma conjunta y paralela, esta exposición que se divide en cuatro salas y que tiene como objetivo acercar al público en general a la larga y rica tradición del patrimonio bibliográfico y documental del acervo y la memoria escrita de las y los mexicanos.
Tesiu Rosas Xelhuantzi afirma que la exposición tiene una mirada histórica amplia sobre el libro, y tiene distintos aspectos que se concentran, “aspectos técnicos, como puede ser desde cómo se produce el libro, aspectos materiales, que es con qué elementos se producían, y como se organizó de forma cronológica, también se puede ir viendo cómo se fueron transformando todas esas técnicas, materiales y usos, organizada en cuatro salas”.
La muestra se divide en cuatro núcleos: “Cultura escrituraria del periodo prehispánico y contacto”, que hace un recorrido a las manifestaciones bibliológicas del México prehispánico; “Cultura escrita de la época virreinal”, desde la llegada masiva de libros europeos y las diversas formas de uso y apropiación, hasta construcción de bibliotecas; “Cultura gráfica del siglo XIX”, que repasa el libro como industria con sus productores, distribuidores y lectores; y “Cultura escrita de los siglos XX y XXI”, con formatos editoriales, técnicas y tecnologías.
Marina Garone asegura que conjugan libros, pero también escrituras que han estado presentes en el territorio que hoy es México, “nos propusimos conjuntar estas facetas históricas a partir de objetos, a partir de acciones, espacios, modalidades de producción. Esto es un producto de algo que venimos discutiendo y dialogando desde hace mucho tiempo y reunimos a un conjunto de curadores de alta especialidad. Quisimos regalar un objeto de divulgación en una plataforma muy amable, como es Memórica, para un público amplio y general”, señala Garone.
Por su parte, Jenny Guerra González, quien junto con otros colegas curaron la sala que cubre siglo XX y XXI, asegura que, por primera vez, se reúne en un micrositio una historia del libro y las escrituras. “Vamos viendo cómo todas estas escrituras, estos formatos editoriales que comienzan con los primeros soportes donde se plasmaba la escritura en códices o piedra, hasta lo de hoy, el libro digital, estas escrituras que van mutando y coexistiendo”.
Los curadores aseguran que no hay una propuesta semejante que englobe toda la historia del libros y las escrituras de un país presentada de una manera divertida y virtual, para un público amplio. “Vemos toda esta evolución que ha tenido la cultura escrita en un país como México”, dice Guerra.
El micrositio Sobre libros y escrituras. Una mirada histórica a la bibliología en México, incluye un colofón que plantea la pregunta ¿hacia dónde debería seguir el abordaje sobre el libro y la cultura escrita?