Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
Apenas sumergidas en el mar y mientras los buzos acababan de instalar las primeras esculturas en el fondo del Golfo de México, en Florida se empezaron a asomar los primeros bancos de peces en el nuevo Museo de Arte Sumergido (UMA, en inglés), el "primero permanente" en el país.
La estrategia de ampliar con arrecifes artificiales las poblaciones de peces en Florida y el deseo de estimular la creación artística se unieron en un mismo proyecto, en el llamado Panhandle de Florida, en el noroeste del estado.
Siete grandes esculturas hechas con cuatro materiales "ambientales" permitidos fueron las escogidas para la exposición inaugural el pasado 25 de junio, explicó a Efe Melissa Wheeler, de la Alianza Cultural de Artes del condado de Walton (CAA, en inglés).
A estas obras, colocadas a unos 20 metros de profundidad y frente al parque estatal Grayton, se irán sumando más piezas que a la postre se convertirán en refugios de vida marina para impulsar la pesca y el turismo en la región.
La piezas, precisó Wheeler, deben ser trabajadas exclusivamente en "hormigón limpio, piedra caliza, acero inoxidable y aluminio".
Durante los dos últimos años, la CAA y la Asociación de Arrecifes Artificiales de South Walton (SWARA) se empeñaron en crear el primer museo subacuático permanente del país para impulsar el medioambiente, el arte y de paso la economía local.
Desde 2013, el grupo ambientalista ha instalado más de una decena de arrecifes artificiales en las costas del condado Walton, cuyos frutos se empiezan a ver con ejemplares juveniles de pargo rojo, mero y peces espada, como también pulpos y tortugas marinas.
El nuevo arrecife "artístico" se suma a unos 2.700 más en los 34 condados costeros de Florida, creados con diversos propósitos como reponer poblaciones locales de vertebrados e invertebrados marinos, mitigar la pérdida local de hábitat y promover la observación de la fauna marina y la pesca.
En Walton, Andy McAlexander fundó SWARA con la idea de incrementar el hábitat para peces y ostras e impulsar el turismo con actividades como el buceo, la pesca y safaris submarinos fotográficos, entre otras.
En un área donde el lecho del Golfo de México es un 95 % un arenal estéril, los arrecifes han ayudado a crear estas opciones recreativas.
Debido a que South Walton tiene aguas profundas muy cerca de la costa, los arrecifes artificiales están abiertos para esnórquel, el kayak, la pesca y la natación sin necesidad de llegar en una embarcación.
Según un estudio de la Universidad de Florida, la relación beneficio-costo de los arrecifes artificiales en partes del noroeste de este estado se estimó en 131, "un valor que indica un retorno extremadamente alto y positivo".
La muestra inaugural del UMA cuenta con una piña, de la artista Rachel Herring, un pulpo de Allison Wickey y un venado de Justin Gaffrey, entre otras piezas, todas sumergidas tras ser atadas a un pedestal de más de una tonelada de peso al que se le incrusta piedra caliza para atraer los corales.
Además incluye un cráneo de una extraña criatura que bautizaron como SWARA y que estará en el centro del arrecife.
Jennifer Steele, directora ejecutiva de la CAA, agradeció el apoyo e interés nacional e internacional que ha despertado el museo, que desde ya abrió la convocatoria a artistas interesados en enviar obras para la muestra de 2019.
CAA señaló que no existe una regla única, pero que a esas profundidades funcionan mejor piezas grandes, altas, pesadas y que además no es necesario tanto detalle en ellas.
"Queremos que los arrecifes sean un recurso educativo vivo", explicó McAlexander.
"Lo usaremos para enseñarles a los residentes, visitantes y niños acerca de la variedad de recursos naturales que existen al alcance de la mano", agregó.
Por otro lado, señaló que la "perspectiva cuando se ven las esculturas en un entorno marino es drásticamente diferente que cuando se está en tierra".
McAlexander cuenta que justo después de sumergir las esculturas, él mismo se zambulló en el mar y de inmediato confirmó que el propósito de la iniciativa se había cumplido "al ver bancos de peces cebo pululando por las estructuras, validando por completo todo el esfuerzo".
akc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








