“Ha llegado la hora de examinar la situación de la libertad en nuestro tiempo”, afirma el historiador y señala que para examinar la experiencia de la libertad celebrarán el encuentro “La Libertad de Vuelta” el 12 y 13 de noviembre, en el Aula Magna de (Donceles 104, Centro Histórico), donde un grupo de pensadores de Europa, Estados Unidos, América Latina y México dialogarán sobre los desafíos contemporáneos de la libertad, como la democracia liberal asediada por los populismos y los nuevos autoritarismos, y la crisis de legitimidad que vive y pone en riesgo las libertades políticas, económicas y culturales.

Este encuentro evoca el espíritu de aquel debate histórico que en 1990 convocó la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz, llamado “Encuentro Vuelta. El siglo XX: La experiencia de la libertad”, que, tras la caída del Muro de Berlín, quiso reflexionar sobre la libertad en un momento de profundas transformaciones políticas y culturales.

Retratos de Enrique Krauze. Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.
Retratos de Enrique Krauze. Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.

Hoy, a 35 años de distancia y de cambios vertiginosos, “La Libertad de Vuelta” aspira a reflexionar sobre la libertad y el liberalismo frente a sus críticos, las relaciones entre desigualdad y representación, la amenaza autoritaria, las batallas por la identidad y la cohesión democrática en el siglo XXI.

Lee también:

Serán cuatro mesas de discusión sobre los temas: Economía y crisis de representación, El malestar en las sociedades liberales, La amenaza autoritaria y La identidad y lo que compartimos, con pensadores como Laura Flamand, Ivan Krastev, Ian Buruma, Mark Lilla, Leon Wieseltier, José María Lassalle, Celeste Marcus, Gisela Kozak y David Rieff, León Krauze, Carlos Elizondo Mayer-Serra, José Ramón Cossío, Christopher Domínguez Michael, Daniel Gascón y, claro, Enrique Krauze.

Este foro es organizado por Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego y la revista Letras Libres.

Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.
Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.

¿A 35 años de aquel mítico encuentro vuelve la urgencia de hablar de la libertad?

Dejó una huella muy profunda yo creo en la historia intelectual e incluso política de México aquel encuentro Vuelta, irrepetible, de 1990. Ha pasado mucho tiempo, han pasado en el mundo y en México cambios impresionantes. Muy pocos de esos cambios los pudimos prever en ese encuentro. Otros sí. Aquel encuentro que Paz le llamó el “Encuentro vuelta: la experiencia de la libertad” marcó una pauta, había una atmósfera de esperanza y hasta de júbilo de que ya la libertad y la democracia se orientaban a un triunfo histórico definitivo.

Lee también:

No fue así, todos sabemos que ha habido todo tipo de movimientos en el mundo de distinta índole que han obstruido ese florecimiento de la libertad, y todos sabemos que la libertad, en buena medida, está en crisis.

¿Hoy es vital hablar de las libertades de México y el mundo?

Para examinar la experiencia de la libertad en nuestro tiempo invitamos a un elenco de pensadores de Europa, de Estados Unidos, de América Latina, de México; es más pequeño que aquel, desde luego, es un evento más modesto, pero con el objeto de examinar esos temas que son temas importantes de nuestro tiempo, que pueda dar lugar, esperamos, a una bonita discusión. Y no hay una uniformidad ideológica. Ahí hay liberales puros y liberales críticos y socialdemócratas y personas de muy distintos puntos de vista, pero todos ellos, estoy seguro, preocupados por el ascenso del autoritarismo en sus diversas caras en nuestro tiempo. Sobre eso vamos a hablar.

Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.
Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.

¿Los principales desafíos de la libertad son el ascenso de los populismos y los nuevos autoritarismos? ¿O vivimos tiempos mucho más complicados?

Pues sí, indudablemente. En 1990 el populismo parecía un fenómeno acotado a la historia de Argentina, si se hablaba de populismo se pensaba en Juan Domingo Perón, pero ahora sabemos que el populismo, este es mi punto de vista, tiene que ver con muchos factores; que ideológicamente tiene algo que ver con el comunismo, tiene algo que ver con el fascismo, y algo que ver también con el populismo original de Perón.

Ha adoptado nuevas formas, en nuestro tiempo, muy ligadas a las redes sociales y al monopolio de la palabra pública por parte del poder. Y además el populismo pues no distingue ideologías, hay populismo de derechas y de izquierdas y su característica principal es la destrucción de las instituciones, las libertades y la democracia. Por supuesto que es una condición muy preocupante de nuestro tiempo. Por eso sentimos esa urgencia, esa necesidad de reflexionar con serenidad, con profundidad, con claridad sobre ese tema.

Lee también:

¿En 1990 había una esperanza en la libertad; hoy hay una preocupación porque la libertad se está coartando más?

Sí, yo creo que 1990, toda esa década fue una década de optimismo desbordado. Yo no tuve un optimismo de esa dimensión. El extremo fue Francis Fukuyama, que declaró que ya la libertad había triunfado a tal grado que se acababa la historia, esto es lo que quiso decir, que ya toda la historia iba a ser la historia de la libertad, bueno, no había que llegar a sus extremos, pero sí había una atmósfera de optimismo.

Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.
Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.

Sí había la crisis de la Unión Soviética, la crisis del comunismo, la emergencia de la democracia también en América Latina, los países de América Latina estaban transitando uno tras otro a la democracia. Recordemos que en aquel encuentro Vuelta, Mario Vargas Llosa dijo que México era una dictadura perfecta. Esa frase de Mario Vargas Llosa fue un factor en la transición política de México. Pero la historia es una caja de sorpresas y siempre lo va a ser, para bien y para mal.

¿Y llegó el siglo XXI imprevisible?

El siglo XXI nos tenía deparada la sorpresa de la irrupción de fanatismos religiosos, de conflictos étnicos, de la resurrección de nacionalismos extremos y también del populismo, tanto del corte de Trump u Orban como del populismo de Hugo Chávez o de López Obrador. En fin, son temas que indudablemente era urgente tratar, que están en la mente de muchas personas y que vale la pena reflexionar con serenidad, claridad y profundidad.

Lee también:

¿En los 90 se construían instituciones, hoy esas instituciones están destruidas, aún más en el caso de México?

Es parte del proceso de demolición de los populismos, a los que los populismos someten a sus sociedades y sus instituciones democráticas, instituciones que aseguraban las libertades esenciales y que están en vilo, que están en peligro. No solamente ocurre esto en México, donde es evidente, sino en muchos lugares del mundo. El tema está en Hungría. Algunas sociedades civiles más débiles sucumben, pero otras se resisten. La húngara se está resistiendo, la polaca, sin duda alguna, y aún en América Latina también existe una resistencia ante esa demolición de las instituciones.

Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.
Foto: German Espinosa/EL UNIVERSAL.

En suma, este encuentro que es como un ancore, como una coba, un homenaje al encuentro original que inspiró Octavio Paz, quiere ser eso, quiere ser una reflexión después de 35 años, un corte de caja, un balance. ¿Qué pasó?, ¿qué esperanzas que tuvimos fueron desmentidas por la historia?, ¿qué previsiones fueron correctas o aproximadas?, ¿qué nos faltó?, ¿qué autocrítica hay que hacer? El liberalismo ¿qué autocrítica tiene que hacerse?

La ventaja de los liberales es que no solo ejercemos la crítica de la sociedad, de la política, de la cultura, de la economía, sino también la autocrítica. Un liberal sin autocrítica no es un liberal.

Lee también:

¿Se preveía el poder del crimen organizado en 1990, en el encuentro de Vuelta?

No, nada, cero. Ahí tiene usted una ausencia, no aparecía en el horizonte. Yo creo que tampoco apareció entonces en el horizonte el populismo, tampoco aparecía muy claramente en el horizonte el surgimiento del fanatismo religioso extremo, y bueno, en ese encuentro tampoco hablamos de China, que apenas en ese momento empezaba ese proceso vertiginoso de crecimiento que la ha llevado en 35 años a ser la potencia que es. De modo que habrá mucho tema para conversar, para dialogar, para discutir, para disentir.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]