Más Información

Cónsul de México en Orlando sostiene encuentro con supervisor de ICE; pide procesos justos y respeto a derechos de connacionales

Sheinbaum recibirá a empresarios de EU a quienes Salinas Pliego les debe dinero; empresario responde a mención en la mañanera

Claves de la disputa fiscal por electrolitos orales: impuesto a Electrolit generaría 5 mil mdp, señalan diputados
La inauguración de la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2025, realizada ayer en Barcelona, contó con la participación de la secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel de Icaza, quien hizo énfasis en el cuidado del patrimonio, la devolución de bienes culturales y la defensa de los derechos de pueblos originarios.
Otro tema que señaló la funcionaria fue la irrupción de las inteligencias artificiales, que “transforma el acceso a la cultura, la producción y la circulación”.
Ovacionada por la mención de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta en la historia del país, Curiel de Icaza dijo que México es un estado que “pide perdón por las afrentas cometidas en el pasado, y que con ello se ha fortalecido democráticamente; los pueblos originarios, por ejemplo, desde este año, tienen reconocimiento institucional y con ello se reivindican todos sus derechos”, dijo.
Lee también Mondiacult: muchos clichés y pocas acciones
Uno de los sellos de Curiel de Icaza en su administración, la educación artística, también se mencionó en su intervención. “Si decimos derechos culturales, tenemos también que hablar de educación artística, porque reconocemos en el arte la sustancia indispensable para la formación humana, el pensamiento crítico, y la transformación social”.
Abordó también la cultura como un vehículo para la paz, ya que, señaló la funcionaria, tiene un poder ilimitado para construir paz, fortalecer la justicia social, y garantizar el bienestar colectivo, "no podemos hablar de desarrollo sin cultura”.
IA y paz como ejes centrales
Con la participación de más de 160 delegaciones de distintos países del mundo, pero no de Israel ni Estados Unidos, Mondiacult 2025 girará en torno a dos ejes centrales: la cultura como generadora de paz y el avance de la Inteligencia Artificial (IA).
El subdirector General de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, reconoció que en el contexto actual el multilateralismo “atraviesa una crisis profunda, en un mundo sacudido por tensiones internacionales”. “Más que nunca hay que reanudar el diálogo en cooperación internacional y la cultura puede ser este lenguaje común para construir puentes y para tejer la confianza”, proclamó.
A su juicio, “la cultura une” y la diversidad no es fractura sino, al contrario, una fortaleza” y agregó que “hoy más que nunca la cultura debe ser un espacio de paz, diálogo y resiliencia”.
Ottone expresó que la IA plantea una serie de retos en ámbitos del derecho y la gobernanza, los cuales deben ser entendidos.
Y consideró que el “mayor desafío" de la conferencia es que sus participantes reflexionen sobre el futuro de la cultura y su lugar en las políticas públicas, y “reafirmar su papel en un espacio multilateral y trabajar juntos para darle, por fin, el lugar que le corresponde en la agenda mundial”.
Con información de EFE.
Lee también Los museos del INAH reabrirán ya, afirma Claudia Curiel, titular de Cultura