Más Información

Comunidad católica “clausura” exposición “La Venida del Señor”; “no ofendas mi fe en nombre del arte”, protestan

En México, 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo; Colima, Acapulco y Manzanillo entre los primeros lugares

Conapesca retiene más de 86 toneladas de producto pesquero ilegal; confirma 850 actos de inspección y vigilancia
La antología del Romanticismo inglés "La arena en fuga", que publicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la colección Poemas y Ensayos, comenzó a gestarse hace unos 30 años, cuando Salvador Elizondo le propuso a Víctor Manuel Mendiola publicar en su idioma original "The Raven", de Edgar Allan Poe, junto al ensayo "La Filosofía de la composición", traducido por el propio Elizondo, las dos versiones de Enrique González Martínez, y las que hicieron Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé en francés ("El cuervo" / "Le Corbeau").
"Todo esto fue el punto de partida, si me preguntas cómo empezó", dice Mendiola, fundador de la editorial El Tucán de Virginia y antologador y autor de las versiones de William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats que incluye el libro. La figura de Poe, una figura gótica, y su obra más famosa marcaron el origen de un trabajo que a Mendiola le llevó poco más de una década.
El también ganador premio en la categoría de novela del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario "Sor Juana Inés de la Cruz" 2010, explica que la singularidad del Romanticismo inglés consiste en la fuerte identidad entre la naturaleza y el Yo: "Uno encuentra en esta corriente la claridad del mundo, pero, en realidad, se trata de la claridad interior que también es oscura. Los Románticos ingleses construyeron una imagen del mundo que sólo se consigue a través de una acción interior".

El Romanticismo, continúa, es el origen de muchas expresiones del siglo XX y, quizá, una parte esencial de ese comienzo se encuentra en Alemania. "Hay algo que el Romántico alemán transfirió a los poetas de las demás regiones. Creo que ese espíritu en común fue, por un lado, una visión activa, que es una acción que ocurre desde adentro, como voluntad. Por otra parte, existe una especie de idealismo, una intensidad del Yo. En los Románticos ingleses, lo real y lo ideal están claramente fundidos: la naturaleza acaba siendo un espíritu exterior y el espíritu termina por ser la naturaleza interior".
Lee también: El 14 de febrero, la mascota de Duolingo y la derrota del América ante el Necaxa en los memes de la semana
Otra característica del Romanticismo inglés es que la prosa y el verso no se vuelven géneros opuestos, sino que conviven en el interior del verso. El poema no rompe con el verso para construir un poema en prosa; en el romanticismo inglés, el poema en prosa surge dentro del verso. Es una lección que tiempo después sería importante para muchos poetas, entre otros, Jorge Luis Borges. De los muchos poemas increíbles que escribió, el que está dedicado a Francisco de Quevedo es un soneto que, leído con atención, revela que usó todos los recursos de la prosa en el proceso de desarrollo del poema".

Una potencia sintética que hay en el español fue explorada también por Mendiola: "En la traducción hay una parte que es inevitable perder. En un verso en inglés, además, se tiene un promedio de siete u ocho palabras; en cambio, en español hay cuatro o cinco, y cuando son seis el verso ya está repleto de palabras. Hay que buscar la capacidad sintética del idioma. Era importante para mí alcanzar la igualdad entre la extensión de los originales y mis versiones".
Y un problema de índole distinta, que aqueja la literatura mexicana y contemporánea, señala, fue otro punto de partida para la creación de la antología: "Cuando se lee a ciertos autores, muchas veces uno siente que estamos observando al epígono del epígono del epígono del epígono... Allá lejos, en el pasado remoto, se intuye la presencia de Ezra Pound o Wallace Stevens... La transferencia y el proceso de transformación han provocado que las líneas más fuertes estén desdibujadas. Un gran escritor esencial puede estar resonando, pero vive de modo borroso en el autor contemporáneo, y esto lleva a pensar, ya sea en lo desgastado de un paradigma poético o en su cambio de dirección. Este proceso me provocó una inquietud inicial: tratar de ver con certeza qué pasó en las vanguardias históricas".

Lee también: Cómo no te voy a querer
La única manera de escapar de la oscuridad, de ser un "borrón de sombra impura" —afirma y cita un verso de Carlos de Sigüenza y Góngora— es volver al punto en el que todo comenzó: "Tenemos que releer muy bien las vanguardias y esto, en realidad, nos lleva a releer el Simbolismo y, luego, el Romanticismo".
"La arena en fuga", concluye, intenta invitar a esa lectura del romanticismo —sólo hay un puñado de otras selecciones entre las que sobresalen la de Valverde, Silva Santisteban y Heberto Padilla.
El 23 de febrero, a las 11:00 horas, Mendiola, Rafael Segovia y Eva Cruz presentan la antología en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Lee también: Hay que hacer teatro público y no sólo administrar temporadas: Luis Mario Moncada