“Es un reconocimiento al trabajo que se hace en los estados, en este caso, Baja California. Estoy muy agradecido con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y Manos Libres Periodistas, por voltear hacia Tijuana”, afirma en entrevista Enrique Mendoza Hernández, un día después de ser anunciado como ganador del , cuya postulación hizo la Galería de Arte POP.

“En medio del contexto político actual tan adverso para el ejercicio periodístico contemporáneo, mantiene su compromiso con la divulgación de la información cultural y artística en el quehacer periodístico del día a día”, se lee en el acta del jurado que integraron la doctora Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; Yanet Aguilar Sosa, periodista de EL UNIVERSAL y ganadora del premio FILEY en 2024, y Beatriz Diana Zalce Deguerriff, periodista de Desinformémonos.

Lee también:

Mendoza, quien el 30 de agosto cumple 21 años de trayectoria como colaborador del Semanario Zeta, cuenta que Tijuana se conoce por su leyenda negra, la cual fue crítica en un lapso que duró de 2008 a 2012: violencia, homicidios dolosos, prostitución y tráfico de personas, estupefacientes y narcóticos. “Pero también es una ciudad propicia para el arte y la cultura. Muchos creadores de diversas disciplinas se han establecido en la ciudad para llevar a cabo su obra. Tijuana no sólo es una ciudad estratégica en aspectos económicos, sociales y migratorios; lo es también en la Cultura, con su amplia manifestación de disciplinas. En los años en que la violencia se recrudeció, nos mantuvimos en el ejercicio periodístico, entrevistando a los protagonistas de las artes. Las puestas en escena, el teatro, las obras literarias y plásticas reflejan la diversidad que se vive en Tijuana”, afirma el también autor de Poetas de frontera, libro con el que ganó el Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en Baja California.

Tijuana, continúa, es una ciudad joven. “En 2024 cumplió 135 años. Entonces, la historia de una ciudad se puede contar a través del periodismo cultural y lo que es registrado por los propios artistas. El gran desafío para cualquier periodista cultural es contar o dar a conocer, con la mejor calidad posible, cada una de las historias que tienen por mostrar los entrevistados. El mayor desafío es estar atento a las manifestaciones de la región”, concluye Mendoza, quien ha trabajado, en particular, temas de literatura y plástica y ha entrevistado a escritores destacados como Mario Vargas Llosa y Elena Poniatowska.

El premio se entregará el 24 de marzo en el marco del X Encuentro de Periodismo Cultural FILEY.

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios