Más Información

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

En una hora y 38 minutos se definió la política de seguridad México-EU; así fue la visita de Marco Rubio a Palacio Nacional

EU incauta 13 mil barriles de químicos para drogas que iban de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado
El arte mismo como una posibilidad emancipatoria de los poderes políticos y fácticos es una exploración y punto de investigación de Jorge Juanes (1940), catedrático de diferentes instituciones y que hoy recibirá un homenaje a su trayectoria, en donde académicos y pensadores reflexionaran sobre sus aportaciones a la filosofía y crítica de arte, en la Casa Universitaria del Libro (Orizaba 24), a partir de las 18 horas.
De antecedentes marxistas, Juanes ve en la crítica de arte y en el repaso de su historia una ventana a la libertad de pensamiento. El arte, dice en entrevista, es un pensamiento al margen del poder.
“Ha habido un pensamiento en la historia humana que se mueve en una dimensión que no es la del poder, y ahí es donde el arte ha encontrado su territorio, así le llamo yo, territorio del arte, y su programa”, señala Juanes.
El objetivo de una buena crítica de arte, sustentada con ideas propias y argumentos, es hablar del arte desde el arte. “Lo que resume todo es pensar el arte desde el arte, ese es el leitmotiv, el referente”, dice.
Amante de la pintura como primera posibilidad, pero abierto a las nuevas experiencias estéticas que pueden arrojar las artes conceptuales como el performance o la experimentación sonora, Juanes señala que su área de estudio actual son las vanguardias, que se oponen firmemente a los totalitarismos en diferentes regiones.
Apasionado de la filosofía crítica, Jorge Juanes se inspira en pensadores como Friedrich Nietzsche y Antonin Artaud para aterrizar las artes desde la perspectiva filosófica.
Lee también: Recital de Ramón Vargas, en el Festival Cultura UNAM
El académico se considera un crítico marginal, ya que sus estudios “están fuera de la élite cultural”, pero adelanta que ya prepara una serie de tomos sobre la historia del arte mundial, con énfasis en las vanguardias artísticas.
“Hay que removerlo todo y hay que buscar nuevas formas de emancipación, de libertad, que no recaigan en lo que ha sido, esa es mi apuesta y de lo que hablaré hoy en la conferencia magistral que daré a las 8 de la noche”, concluye.
El coloquio tendrá la participación de Sergio Raúl Arroyo, Julio Amador, Pablo Veraza, Sonia Rangel, entre otros, y se llevará a cabo de las 18 a las 21 horas.