El escultor Rivelino presenta “Topografías de lo invisible”, una muestra en la Cámara de Diputados que presenta 55 piezas que ha realizado en los últimos 30 años.
“Son esculturas de concreto, acero y bronce y están divididas entre valores y antivalores, que están en formas de palabras incrustadas en bloques de concreto”, los cuales fueron quebrados para “liberar a las palabras” describe el artista en entrevista.
Entre las palabras se encuentran odio, amor, corrupción, justicia, lealtad, traición, cuyo acomodo forma una especie de laberinto por el que pueden transitar los trabajadores de la Cámara, incluyendo los propios diputados.
Lee también: Inauguran muestra de la XX Bienal Rufino Tamayo
“Lo que me parece interesante es que, estando dentro de un lugar en el que se discute todo el tiempo sobre libertad, justicia, corrupción, ética, bondad… es una especie de ‘artivismo’, que es hacer arte activista para cuestionar lo que se discute dentro de la Cámara”, comenta Rivelino, cuyas esculturas se han presentado en espacios públicos como la plaza afuera del Museo Nacional de Antropología, o en recintos como el Museo de Memoria y Tolerancia.
Rivelino señala que en su quehacer artístico hay dos vertientes: trabajar obras que aluden a emociones íntimas que experimenta el humano como individuo y el otro es sobre las emociones colectivas. Para esta muestra aborda temas que incumben a la sociedad, pero destaca que por primera vez lo hace dentro de un espacio de poder político, pues en el pasado sólo había podido hacerlo fuera de estos recintos:
“Era afuera o enfrente del muro del gobierno, a unas calles. Esta es la primera vez que cruzo el muro, hago la protesta dentro de la casa del gobierno y no me coartaron la libertad para exponer estas piezas. Es muy sorprendente”, afirma. El creador también piensa que su muestra puede servir como ejemplo para mostrar que “sí se puede exponer obra política en un lugar político”.
Esta oportunidad de exhibición le parece al escultor un hecho que refuerza el tipo de arte que ha venido realizando en las últimas tres décadas y seguir discutiendo temas como la igualdad, tolerancia, corrupción: “era el lugar para reforzar mis ideas, pienso que estoy siendo coherente al no bajar la guardia”.
Lee también: "sadopitnA”, instalación sonora que profundiza en el mestizaje
Al mismo tiempo, el exhibir en un centro de poder cerrado, como lo es la Cámara de Diputados, lo impulsa a seguir buscando llevar su arte a espacios públicos, pues disfruta conectar con “la gente de a pie”.
“Esa gente sigue siendo mi preferida. Mi última frontera es la UNAM, lo que yo más deseo es poder hacer algo pronto en Ciudad Universitaria porque ahí siempre han estado abiertos a la discusión y ahí hay una gran historia de creaciones de artistas. También concentra un número importante de estudiantes, aunque creo que cualquier escuela, desde un kinder hasta universidad, es el lugar ideal para que el arte conecte con la gente”, asegura.
“Topografías de lo invisible” estará en la Cámara de Diputados hasta la primera semana de enero de 2026.
melc
[Publicidad]
[Publicidad]

