Una importante cantidad de la polifacética y diversa obra de Miguel Covarrubias (1904-1957, Ciudad de México), el artista explorador, viajero incansable, narrador visual y el etnógrafo didacta, se reúne por primera vez en México en la exhibición Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras, que reúne 453 piezas de 38 colecciones nacionales y 13 internacionales, y que dan una visión completa del trabajo y pensamiento del artista, quien no sólo dedicó su vida a las artes plásticas, sino que incursionó en la antropología, etnografía y en el estudio de las culturas originarias de México y otras regiones de América y el mundo.

Las 453 piezas, dispersas en distintas partes de México y Estados Unidos, lograron reunirse en esta muestra que abrirá hoy sus puertas al público en el Palacio de Cultura Banamex (Avenida Madero 17), gracias a un trabajo conjunto entre Fomento Cultural Banamex A.C. y la Fundación Moro, en colaboración con los investigadores Sergio Raúl Arroyo y Anahí Medina, curadores de la exposición.

Y es que Miguel Covarrubias fue una mente inquieta que dejó una impronta en la historia del arte, no sólo mexicano, sino del mundo, aseguran los curadores de la exposición en un recorrido por la muestra, que ocupa todas las salas y el patio de la planta baja del histórico recinto también conocido como el Palacio de Iturbide.

Lee también:

Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras abrirá hoy sus puertas al público en el Palacio de Iturbide (Avenida Madero 17), donde una de las facetas que se destaca del artista es la elaboración de mapas de México y América. Fotos: Diego Simón. El Universal
Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras abrirá hoy sus puertas al público en el Palacio de Iturbide (Avenida Madero 17), donde una de las facetas que se destaca del artista es la elaboración de mapas de México y América. Fotos: Diego Simón. El Universal

La historia de Miguel Covarrubias, explica Sergio Raúl Arroyo , inicia con la brillantez de un joven pintor que comenzó a realizar caricaturas para la prensa mexicana. Más tarde, su talento lo llevó a ser caricaturista de los más prestigiosos diarios de Estados Unidos de la década de 1920.

“Su inclinación por la bohemia en las calles del Centro de la ciudad lo llevó a vincularse con artistas como el Dr. Atl (Gerardo Murrilo), José Clemente Orozco y Diego Rivera. Pronto comienza a trabajar en redacciones periodísticas. Sus primeras colaboraciones en periódicos son un ejemplo de la soltura de su trazo y de una increíble destreza visual”, indica Arroyo.

La curaduría de la exhibición trabajó la obra y pensamiento de Covarrubias en todas sus facetas, desde sus inicios como caricaturista, su madurez en los trazos cuando realizó ilustraciones y pintura, así como su inquietud por hacer mapas de México y América, tarea que lo llevó a documentarse en la etnografía. Así, el artista y pensador se convirtió en un referente de la investigación de pueblos originarios.

Lee también:

El resultado de la curaduría fueron 14 núcleos temáticos que llevan un recorrido cronológico del trabajo del artista. Los préstamos se lograron gracias al trabajo de Fomento Cultural Banamex y la pericia de los curadores, que seleccionaron obras con alto valor que se adecuasen a cada uno de los núcleos que repasan el legado de Covarrubias.

Importantes obras de colecciones provenientes del Museo Metropolitano de Nueva York, la biblioteca del Congreso de Estados Unidos, el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles y el Museo Nacional de Antropología, así como otras de colecciones privadas de México y EU, conforman el discurso curatorial, el cual, explica Arroyo, está enfocado en mostrar la visión de Covarrubias, que vio a las artes, la ciencia y la historia en procesos unificados que funcionan mejor sin fronteras.

“Su mano ágil desarrollada en México la lleva a los mejores diarios de Estados Unidos, y hablamos de que sólo era un muchacho. El salto que da en Nueva York lo lleva a instalarse y desarrollar un trabajo sumamente personal, su estilo es extraordinario, mantiene ese mundo de Nueva York imperialista con las convicciones mundiales que estaban en ese momento; lo que él estaba buscando era único, propio e irrepetible”, abunda Arroyo.

Lee también:

Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras abrirá hoy sus puertas al público en el Palacio de Iturbide (Avenida Madero 17), donde una de las facetas que se destaca del artista es la elaboración de mapas de México y América. Fotos: Diego Simón. El Universal
Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras abrirá hoy sus puertas al público en el Palacio de Iturbide (Avenida Madero 17), donde una de las facetas que se destaca del artista es la elaboración de mapas de México y América. Fotos: Diego Simón. El Universal

El desarrollo de su pensamiento antropológico lo llevó a estudiar también la sexualidad, la diversidad racial y religiosa, dice el curador.

Una de las joyas de la exposición es una serie de mapas de diferentes tamaños que Covarrubias trazó entre 1939 y 1940, en los que mostró la diversidad cultural de América y Asia. Otro trabajo representativo expuesto es parte del proyecto “Águila, serpiente y jaguar”, en donde el artista representó a América como un “zodiaco prehispánico” de los rituales y costumbres del continente.

“Plasma un mundo muy diverso, con morfologías de diferentes latitudes, incluso en México, pero que tiene elementos comunes, como las lenguas, los rituales, las formas de vida, la sexualidad, e insisto, él estudia la sexualidad en los rituales religiosos. Y es que Covarrubias tiene una visión ecuménica del mundo, para él todo está concatenado, los mapas señalan la unidad, puntos de contacto y similitudes que conectan esta diversidad”, explica el curador.

Lee también:

Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras abrirá hoy sus puertas al público en el Palacio de Iturbide (Avenida Madero 17), donde una de las facetas que se destaca del artista es la elaboración de mapas de México y América. Fotos: Diego Simón. El Universal
Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras abrirá hoy sus puertas al público en el Palacio de Iturbide (Avenida Madero 17), donde una de las facetas que se destaca del artista es la elaboración de mapas de México y América. Fotos: Diego Simón. El Universal

Para Arroyo, Miguel Covarrubias fue un ser humano polímata. “Sigue la tradición de integrar la ciencia y el arte cómo uno, con su creatividad, humor enfrentó el nacionalismo cacofónico y academicista, su trabajo fue una bocanada de aire fresco ante esa realidad”, detalla.

En la muestra se pueden apreciar desde sus primeros dibujos publicados en la prensa mexicana, hasta su trabajo más representativo en revistas estadounidenses como Vanity Fair y The New Yorker, pasando por el Harlem de los años 20, donde retrató con humor y sensibilidad a la comunidad afroamericana en su célebre libro Negro Drawings.

La exposición también presenta la faceta de Miguel Covarrubias como etnógrafo en Bali, isla de Indonesia, reflejada en su libro Island of Bali, así como su participación en la Golden Gate International Exposition de 1939, para la cual diseñó otros mapas que situaron al océano Pacífico como centro simbólico del mundo.

Lee también:

Después de su paso por Bali, el artista regresó a México, periodo en el que se sumergió en la cultura del Istmo de Tehuantepec, estudió las raíces del arte prehispánico —en especial la cultura olmeca— y produjo libros, mapas y estudios que hoy son referentes.

Además diseñó escenografías, ilustró libros con gran maestría y, desde el INBA, impulsó la danza moderna en el país.

Para Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex, la destreza artística y visual de Covarrubias le permitió trazar y representar todo lo que quiso en las artes y ciencias sociales, y exploró diversos planteamientos que lo llevaron a tener un estilo único e irrepetible.

Lee también:

“Todas las disciplinas artísticas que desarrolló lo llevaron a forjar su carrera como antropólogo y etnógrafo; un largo recorrido de investigación y viajes está aquí en esta muestra y es resultado del trabajo de Anahí Medina y Sergio Raúl Arroyo, en una propuesta que muestra todas las facetas de Covarrubias con pinturas, acuarelas, mapas, revistas, libros y más, que dan una idea de su complejo pensamiento”.

En los siguientes meses se lanzará el libro de la exhibición, con textos de los curadores. Miguel Covarrubias. Una mirada sin fronteras estará abierta hasta septiembre; visitarla no tiene costo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios