Texto Aclaratorio:

El articulo "Libertades en riesgo" de Hugo Setzer, ex presidente de la CANIEM está repleto de información falsa e inexacta por lo que en beneficio de sus lectores y ante el agravio que ocasiona a Televisa se pide el derecho de réplica en el mismo espacio (pág. 14 nacional).

Primero, el autor omite señalar que la parte replicada del libro es donde se señala la existencia de un "catálogo de artistas" que se utilizaba por la empresa para prostituir mujeres al narco. Esa información se probó judicialmente era falsa. No decir qué es lo que se "replica" -que se ganó judicialmente en un juicio en esta materia- es engañar a la audiencia de El Universal. No se trata -como menciona- de temas de "corrupción" o de "tráfico de influencias", sino que la réplica que fue materia del juicio se refería únicamente a los señalamientos sin pruebas de que cientos de mujeres pertenecían a una red de trata. Después de un análisis exhaustivo de pruebas, el juzgado determinó que dicha información fue falsa. Televisa no ha censurado o intentado censurar información del libro relacionada con supuesta corrupción o tráfico de influencias. Únicamente protegió la imagen de sus actrices y de la empresa, al ser acusadas de operar o pertenecer a una red de trata.

Lee también:

Segundo, la Ley de Réplica desde su publicación en noviembre de 2015 siempre ha incluido como sujeto obligado a las editoriales. Que no haya leído la Ley y su dictamen legislativo no da lugar a inventar falsedad sobre irregularidades en el juicio. La editorial perdió el juicio porque no logró acreditar la veracidad de la información contenida en el libro sobre Televisa, porque atendió de manera extemporánea y negligente la solicitud de réplica de Televisa y porque basó su defensa en que los medios de comunicación no tienen derecho de réplica, contrario a lo que establece la Ley y a los precedentes judiciales.

Tercero, el ejercicio de réplica es el mismo que rige a Televisa o El Universal. No hay censura ni "libertad en riesgo". Sólo es un mecanismo para no difamar. La réplica no implica la supresión de la información original, sino su complemento con una versión distinta de los hechos. Lejos de censurar, con la réplica se incrementa la pluralidad de información, y la libertad de expresión.

Cuarto, la sentencia no afecta a la editorial, sólo debe de llevar corrección en nuevas publicaciones y en los audiolibros y/o e-books de manera inmediata.

Quinto, difamar a mujeres actrices, diciendo que se prostituyen, solamente por el interés de la editorial de incrementar sus ventas.

VI. Solicitud de Réplica. En los términos de lo dispuesto por el artículo 14, 16 y 18 de la Ley de Réplica, solicito atentamente se proceda a efectuar la publicación del texto aclaratorio anterior, de manera integra, sin intercalaciones o apostillas. La rectificación o respuesta tendrá que difundirse y publicarse íntegramente, sin intercalaciones, en la misma página, con características similares a la información que la haya provocado y con la misma relevancia, y en el caso de la publicación electrónica se deberá realizar en el correspondiente vinculo de internet que contenga la información que se rectifica, así como en cualquier otra publicación, transmisión o impresión a cargo de los sujetos obligados donde se haya propalado la información que se rectifica.

Atentamente

Sandra Jessica Camacho Esquivel

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses