Vivimos en la que Federico Campbell llamó la era de la criminalidad. El término fue acuñado por el maestro tijuanense allá por 1985, a partir de las conversaciones que sostuvo en Sicilia con el escritor y diputado Leonardo Sciascia, quien había dedicado años a estudiar fenómenos relacionados con el crimen y la mafia. Ya entonces advertía Sciascia que el mundo estaba en proceso de sicilianización, es decir, que los poderes fácticos cobraban cada vez más peso en las sociedades. Llegaría un punto en que la procuración de justicia no recaería en el Estado, sino en entes alternativos. Cuarenta años más tarde, quien tenga los ojos y los oídos bien abiertos sabe que buena parte de las ficciones policiales, negras y criminales de hoy no son divertimentos vacíos, sino exploraciones alrededor de las muchas crisis que enfrentamos. Esto viene a cuento por dos actividades desarrolladas la semana pasada en la UNAM. La primera fue el Congreso de Literatura Policial Mexicana, coordinado por Héctor Fernando Vizcarra, Sergio García García y Andrea Pérez Adame. Los debates abordaron las preocupaciones del noir en el México del siglo XXI. En paralelo se llevó a cabo el Coloquio Auguste Dupin de Literatura y Ciencias Forenses, organizado por Roberto Coria, la Dirección de Literatura, Universo de Letras y la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, todos de la UNAM. Se abordó la importancia de figuras como Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle y Agatha Christie como precursores de una nueva forma de contar historias.
Lee también: Gerardo Murillo, entre el agua y el papel
En ambas iniciativas abundaron las reflexiones sobre la importancia de la novela negra como espacio para reconfigurar la memoria colectiva, pues con frecuencia pone en circulación versiones alternativas a la narrativa oficial. Frente al así fue de la historia dictada desde el poder, la novela negra presenta un así pudo ser. En función de eso, me permito recomendar dos novelas en donde la historia implica nuevas formas de vinculación entre las instituciones que deberían encargarse de la procuración de justicia y las civiles que asumen esa tarea. Y cuando escribo las civiles es porque en ambos casos corresponde a mujeres la misión de indagar. La primera recomendación es Enterrar dinosaurios (UNAM, 2025) de la narradora, académica y ensayista Lilia Ávalos. Nacida en San Luis Potosí en 1989, Ávalos es doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de San Luis y Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). La novela tiene como protagonista a Jara Cisneros, exactivista y antropóloga física con una brillante carrera académica, pero que de la noche a la mañana ve en riesgo su futuro profesional. Jara forma parte de una generación marcada por las turbulencias de los años noventa: el asesinato de Colosio, el alzamiento del EZLN y el llamado “error de diciembre”. En la novela, ese pasado regresa en forma de Germán, oscuro personaje que pide ayuda a Cisneros para localizar a una activista llamada Isaura Mexicano. Para rastrear a Isaura, Cisneros deberá viajar a los caracoles zapatistas. Allí donde un agente policial levantaría sospechas, una académica pasa desapercibida. Lo de Germán no es una petición sino un chantaje, pues el sujeto le hace saber a Jara que en las oficinas de inteligencia hay un nutrido expediente con su nombre, y que en la carpeta figuran pruebas que podrían arruinar su reputación como investigadora.
Lee también: Otoño en clave fílmica: Sound of Falling (2025)

Enterrar dinosaurios, segunda novela de Ávalos, fue seleccionada para publicarse como parte del Programa de Tutoría en Novela de la UNAM. Su versión definitiva fue escrita bajo la tutela de Jorge Volpi, Pedro Ángel Palou y Eloy Urroz. Si bien son muchas las virtudes del libro, por razones de espacio me limitaré a destacar dos: la primera es que la información ha sido muy bien dosificada, pues vincula con naturalidad crisis públicas con amargos episodios en la vida privada de los personajes. Una segunda virtud es que la autora ubica el conflicto ético en un ámbito poco usual para la novela noir: el académico. Así, el libro pone sobre la mesa la urgencia de reflexionar en torno al papel de la investigación científica y tecnológica en la procuración de justicia del México actual. ¿Cómo cerrar la brecha entre la teoría y la realidad sin comprometer la seguridad y, sobre todo, la independencia de las y los investigadores? ¿Hasta dónde las becas y estímulos se han convertido en un fin en sí mismos?
La otra recomendación es Luz de naranjos (Nitro Press, 2024) del narrador y guionista sonorense César Gándara. Nacido en Guaymas en 1971, Gándara obtuvo con este, su quinto libro de narrativa, el codiciado Premio al Libro Sonorense. La novela tiene como protagonista a Sabina Miranda, agente ministerial de una pequeña población llamada Santa Gracia. Sabina es una darketa que lleva años intentando dejar su pueblo, pues no soporta su ambiente opresivo y conservador. Pero cuando está a solo cuatro días de asumir una plaza en la Ciudad de México, un nuevo caso llega a sus manos: debe enfrentar el homicidio de Ringo Lomelí, quien fue su primer amor durante la preparatoria. Tanto se querían Sabina y Ringo que hasta se hicieron tatuajes idénticos. Si bien el destino parecía sonreírle al ex novio, pues con el tiempo se convierte en un próspero productor y exportador de naranjas, termina cosido a puñaladas en un río cercano a Santa Gracia.

Decidida a averiguar qué hay detrás del crimen, Sabina cancela su traslado a la capital y emprende una investigación por la libre, es decir, ya sin la placa que la identifica como agente. No lo hará sola: en el trayecto es auxiliada por Checo Ayala, sujeto a quien acaba de conocer porque estaba destinado a ser su compañero de rondines.
Contada con una prosa ágil y efectiva, Luz de naranjos es una novela pródiga en vueltas de tuerca:enfrentada a una red de corrupción que involucra a políticos, empresarios y mandos policiacos, su protagonista aprenderá que en no pocos casos la realidad está muy lejos de la teoría en lo que respecta al cumplimiento de la ley y la procuración de justicia.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]















