Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
El escritor Ernesto Lumbreras escribe un artículo sobre una etapa poco conocida en la vida de Ramón López Velarde , autor de "La suave patria", su trabajo como concejal de la Ciudad de México, entre 1919 y 1920, periodo que coincide con la publicación de su poemario "Zozobra".
A este artículo lo acompaña un reportaje de José Juan de Ávila acerca de la censura cinematográfica que los gobiernos mexicanos entre los años 70 y 90 ejercieron sobre la cinta japonesa "El imperio de los sentidos". Estrenada en Cannes en 1976, esta cinta de Nagisa Oshima narra de manera explícita los encuentros sexuales entre una exprostituta devenida en sirvienta y su patrón, quienes experimentan su erotismo al grado que su aventura termina en homicidio. En este reportaje se reproduce el dictamen de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía en el que se rechaza su exhibición.
Encuentra aquí la edició de Confabulario de la semana pasada: "Vicente Rojo: memoria de los trazos".
fjb