Más Información

FGR va contra jueza que liberó a "La Güera", operadora financiera del CJNG; la acusan de daños seguridad nacional

Previo al Día de las Madres, buscadoras realizan velada; reclaman que Sheinbaum no las haya mencionado en su mañanera
Ya inauguró el Festival de arte y cultura El Aleph, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde a través de conferencias magistrales, exposiciones, conciertos, danza y cine se explorará el tema “Redes”, que hace alusión a la vocación del evento.
Al ser un festival de ciencia y cultura, su programa es variado e ideal para que el público pueda expandir su curiosidad.
A continuación, una selección de cinco actividades destacadas de El Aleph.
Arte y dimensiones desconocidas, ¿qué podrían tener en común? Para descubrir el hilo conector de este tema, el escultor, famoso por su estilo geométrico, Sebastián conversará con Emma Sanders, directora del CERN Science Getaway, el laboratorio de física más grande del mundo, que está ubicado en Suiza.
Durante la charla, se estrenará en México una película de diez minutos sobre un hipercubo artísticamente desarrollado por Julius von Bismarck, en el museo Science Gateway del CERN, “que dará pie a una reflexión sobre las dimensiones ocultas en la física” y Sebastian presentará su cubo transformable llamado Agujero de gusano. Este evento es el domingo 11 de mayo a las 12 horas en el Auditorio R3, de Universum. La entrada es libre, pero el cupo es limitado.
Lee también: Las redes de la curiosidad de la ciencia y el arte se tejen en El Aleph
Un neurocientífico colaboró con los artistas James Turrell y Robert Irwin en la década de los 60, lo que propició que el científico dejara su trabajo en la NASA para convertirse en psicólogo de artistas. Esta es la historia de Ed Wortz, que será contada en la conferencia magistral de Andrew Perchuk, subdirector del Instituto de Investigación Getty. La cita es el martes 13 de mayo a las 13 horas en el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). La entrada es libre, pero el cupo es limitado.
¿De dónde surgió el LSD? El ingeniero y crítico cultural Naief Yehya ofrecerá un recorrido histórico bastante particular: la historia de los hongos alucinógenos desde la edad de piedra hasta la edad de Silicon Valley. Esta conferencia se llevará a cabo el jueves 14 de mayo, a las 19 horas, en la Casa Universitaria del Libro (Orizaba 24, Roma Norte). La entrada es libre, pero el cupo es limitado.
Hablando de viajes en el tiempo, el concierto de la orquesta Europa Galante propone viajar a la época barroca a través del sonido. Bajo la dirección de Fabio Biondi y con la voz de la mezzosoprano Vivica Genaux, el conjunto interpretará composiciones de Vivaldi y otros compositores –de hace 300 años– propios de la época con instrumentos.
El concierto es el 18 de mayo, a las 18 horas, en la Sala Nezahualcóyotl, en el Centro Cultural Universitario. Los boletos se pueden adquirir en https://boletoscultura.unam.mx/eventperformances.asp?evt=4362
Arte al estilo de videojuegos de zombies, con referencias a My Chemical Romance, Pokemón, bodegones barrocos es posible apreciarlo en el MUAC. Se trata de “Cadáver fantasma”, una exposición del artista tijuanense Andrew Roberts, quien a través de videoarte e instalación reflexiona sobre lo que puede ser el arte contemporáneo, así como el horror de no tener garantizada una muerte digna dentro del sistema capitalista. La muestra exprofeso está en la Sala 6 del recinto y estará abierta al público hasta el 30 de noviembre. Costo de entrada 40 pesos.
Consulta el programa completo en https://festivalelaleph.com/.
Lee también: "La intolerancia de Stalin fue terrible hacia compositores geniales": Carlos Prieto