En materia de producción de nuevo conocimiento científico humanista y social con enfoque multidisciplinar, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) se ha consolidado como un referente de estudios arqueológicos, antropológicos y lingüísticos en el país, además incorpora temas sociales coyunturales, como los estudios de género y la crisis migratoria de América Latina.
Nacido en la década de los 60 como una misión arqueológica francesa liderada por el arqueólogo André Parrot en México, el CEMCA cuenta con un importante laboratorio de arqueología, el cual es un elemento fundamental de su eje de investigación llamado “Sociedades y entornos prehispánicos”, que despliega diferentes investigaciones en la zona maya de Guatemala, entre otros lugares de Centroamérica.
Este eje también tiene como punto de exploración el Occidente de México, en particular las cuencas lacustres de Michoacán y el Valle del Lerma, entre otros lugares del sureste mexicano, como Toniná.
Leer también: “Misión 2030”, una ópera para pensar cómo la humanidad podrá asentarse en Marte


Los resultados de las investigaciones del CEMCA van más allá de libros y artículos, pues también se divulgan mediante conferencias, coloquios, conversatorios y revistas con la finalidad de dar a conocer estas investigaciones y añadirlas a las interpretaciones de la cultura y sociedad prehispánicas de México y Centroamérica.
El CEMCA cuenta con la participación de diferentes investigadores para realizar la producción científica.
Los expertos provienen de universidades de Francia, entre las que destacan la Universidad de París, La Sorbona y el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia.

Fotos: Berenice Fregoso / EL UNIVERSAL
Por ser un centro que se dedica a la investigación en campo en México y países de Centroamérica, el CEMCA colabora con universidades locales y abre sus puertas a investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), entre otras instituciones de educación superior.
“Los investigadores que provienen de Francia tienen en común que trabajan México o Centroamérica, su afiliación puede ser de cualquier institución de Francia. También trabajamos con muchos investigadores mexicanos, tenemos relación con universidades, coeditamos libros y hacemos proyectos de divulgación juntos”, explicó Maya Collombon, directora general del CEMCA.

Sobre su financiamiento, este Centro depende directamente del Ministerio para Europa de Asuntos Exteriores y del Centro Nacional de la Investigación Científica, cuyo equivalente en México sería el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Maya Collombon explicó que, para poder participar en algún proyecto con el CEMCA, es necesario hacerlo a través de una universidad y compartir intereses mutuos en la investigación social. “Hay veces que nuestros investigadores colaboran con proyectos de la UNAM o de la UAM, y otras veces nos buscan para ser parte de un proyecto de otra universidad, es así como mantenemos la relación con otras instituciones mexicanas”, puntualizó.
Sobre la financiación de los proyectos, la directora explicó que el CEMCA no otorga directamente los recursos, sino que estos llegan a través de universidades francesas que tienen interés en desarrollar investigaciones, e incluso a través de becas o apoyos que otorga el Conacyt, en el caso de investigadores mexicanos.
“El CEMCA tiene como objetivo contribuir a mejorar el conocimiento en las diferentes disciplinas sociales y humanas de la zona centroamericana y mexicana, pero esto no lo hacemos solos, las ciencias sociales son colaborativas y a acumulativas”, expresó.

La sede principal del CEMCA se encuentra en la Ciudad de México, en Río Nazas 43, dentro de las instalaciones del Instituto Francés de América Latina, en la colonia Cuauhtémoc.
Además, por tener la misión de analizar las sociedades de países como Nicaragua y Costa Rica, entre otros, el Centro cuenta con una extensión en la Ciudad de Guatemala, dentro de la Alianza Francesa de ese país, en donde también se realiza investigación social.
Leer también: Los cinco equipos seleccionados en Flash ACT “Arte, Ciencia y Tecnología”
Los proyectos
El nacimiento del CEMCA se remonta a 1961, específicamente a la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, creada bajo un acuerdo entre México y Francia, específicamente entre André Parrot, entonces secretario general de la Comisión de Excavaciones y Misiones Arqueológicas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, con Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública, y con Eusebio Dávalos, quien era director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en ese año.
Si bien el CEMCA ha extendido sus áreas de investigación a otras ramas de las ciencias sociales, la arqueología sigue siendo uno de los ejes fundamentales y de sus objetivos como centro de conocimiento.
EL UNIVERSAL realizó un recorrido en el laboratorio de arqueología del CEMCA, el cual es utilizado para analizar vestigios prehispánicos, en el que se hace comparación de piezas nuevas y las de un inventario que el Centro ha construido a lo largo del tiempo. Ahí también trabajan en la restauración de piezas arqueológicas en colaboración con alumnos de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH. Por trabajar directamente con el patrimonio de México, el CEMCA mantiene relaciones con el INAH, ya que es necesario que el Instituto autorice las excavaciones en campo que los investigadores franceses realizan en las diferentes zonas del territorio nacional.
“Con el INAH tenemos un convenio que data de 1971, entre el Ministerio de la Cultura de Francia y la secretaría de Cultura de México, que autoriza al CEMCA trabajar temas de arqueología. El convenio permite que los arqueólogos del CEMCA puedan postular al INAH sus proyectos de excavación y éste da la autorización”.
Maya Collombon aclaró que, aunque las piezas prehispánicas que se encuentran en las excavaciones permanecen por años en el CEMCA, éstas son devueltas al concluir las investigaciones, ya que son un patrimonio nacional. “Tenemos más de 5 mil 500 piezas actualmente, todas están registradas ante el INAH y tenemos la obligación de estudiarlas y, en su caso, restaurarlas”.
Entre los proyectos arqueológicos que este Centro realiza, destaca el Proyecto Tres Mezquites, el cual se desarrolla en Michoacán y Guanajuato con el objetivo de comprender las formas de ocupación prehispánica en la llanura de Lerma.
Otra investigación importante es el Proyecto Arqueológico Guanacaste, en Costa Rica, el cual tiene como objetivo el estudio de vestigios gráficos rupestres de la cordillera de Guanacaste. Tal es la importancia de este proyecto que el departamento de la Culturas Antiguas de América de la Universidad de Bonn, Alemania, se ha unido a la investigación. Los trabajos de análisis de esta investigación siguen en desarrollo.
El responsable del laboratorio de arqueología, Isaac Barrientos, especificó que actualmente en campo se desarrollan cinco proyectos arqueológicos en México, uno en Honduras, dos en Guatemala, y uno en Costa Rica.
“Un ejemplo de la colaboración entre instituciones se da en la arqueología, varios de nuestros arqueólogos han colaborado con arqueólogos mexicanos por décadas, especialmente en la zona maya, punto fundamental de esta disciplina en México”, apuntó Maya Collombon.
Trabajo de divulgación
La directora explicó que 2023 será un año en el que el CEMCA dedicará gran parte de su labor a la divulgación de diversas investigaciones, a través de publicaciones de libros, coloquios y conversatorios.
Destaca el seminario Dinámicas territoriales de la economía social y solidaria, el cual se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de Investigación y Docencia Económicas el 19 de abril, así como el coloquio Violencia y trabajo de campo en México, que tiene el objetivo de visibilizar los peligros de realizar trabajo antropológico y arqueológico en un país azotado por el crimen y la violencia. Este encuentro se realizará en la Casa de Francia el 19 y 20 de mayo.
Otra de las investigaciones que destacan es la publicación próxima del libro "El guajolote en Mesoamérica", que reúne la historia de este animal desde tiempos prehispánicos y hasta la actualidad. Para conocer más sobre las investigaciones de este centro y consultar los libros que están a la venta, fechas de otros coloquios, además de la revista de divulgación del CEMCA, se puede consultar la página web: https://cemca.org.mx/es/el-cemca/.
- Maya Collombon, directora general del CEMCA
EL DATO
El laboratorio de arqueología del CEMCA cuenta con un acervo de más de 5 mil vestigios prehispánicos, los cuales son analizados y se integran a un inventario que sirve para futuras investigaciones.