Hace 10 años, Ópera Portátil nació de una intención simple: las ganas de presentar sus propias historias desde la música, la composición, el canto y la representación escénica, cuenta José M. Delgado, director artístico de la compañía junto a Catalina Pérez: “Ese fue el deseo original a través del cual nos movimos para ver cómo llevarlo a cabo. Una década después ya estamos más curtidos en lo que significa hacer un montaje, armar un equipo, buscar un foro e insumos necesarios; ya sabemos cómo funciona una compañía, pero no quiere decir que no siga siendo una exploración única y un reaprendizaje cada nueva ópera o espectáculo operístico”.

Una primera década de vida que el grupo celebra con la residencia “De óperas y otras criaturas”, que conforman con el montaje de seis producciones, una muestra, mesas de debate y talleres. Entre las seis producciones está la reposición de cuatro óperas infantiles: Apoidea, que es su primera obra, El día que María perdió la voz, Las luciérnagas no vuelan y De grillos y chicharras, y dos producciones nuevas: Iluminaciones, adaptación de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, y Sueños de ópera, retrospectiva de la trayectoria del grupo.

Muestra escénica sobre la residencia de la compañía Ópera Portátil en el Centro Cultural del Bosque. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Muestra escénica sobre la residencia de la compañía Ópera Portátil en el Centro Cultural del Bosque. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

Lee también:

Se autodefinen: “Somos una compañía de ópera muy cercana al teatro infantil porque tenemos una producción de óperas infantiles grandes y nuestro medio principal ha sido el teatro más que las salas de ópera”.

“A nivel conceptual hay ciertas ideas que nos siguen, nos resuenan y sobre las cuales queremos expresarnos. Desde la primera ópera que hablaba del libre albedrío y del destino hasta nuestras últimas, como Sueños de ópera, que escribió Catalina Pereda y trata también un poco del destino y de cómo llegamos todos aquí; e Iluminaciones, que yo concebí, digamos, escribí la música, trata de cómo la vida que uno espera e imagina va cambiando y enfrentándose a realidades y mundos que uno se crea”, dice Delgado.

Muestra escénica sobre la residencia de la compañía Ópera Portátil en el Centro Cultural del Bosque. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Muestra escénica sobre la residencia de la compañía Ópera Portátil en el Centro Cultural del Bosque. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

Como parte de esta celebración, que empezó el 22 de febrero y terminará el 23 de marzo en El Galeón, habrá una muestra en el vestíbulo sobre la creación de las obras en la trayectoria de Ópera Portátil.

Muestra escénica sobre la residencia de la compañía Ópera Portátil en el Centro Cultural del Bosque. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.
Muestra escénica sobre la residencia de la compañía Ópera Portátil en el Centro Cultural del Bosque. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL.

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios