Los golpes de necesidad amorosa existirán siempre, afirma la sobre su versión de "", de . Cuando una obra atraviesa los centros, estos lugares en los que habitan los sentimientos primarios, su resonancia persiste por décadas o siglos, continúa Rogel. En el caso de "Bodas de sangre", ha transcurrido casi un siglo desde que el autor del "Romancero gitano" hiciera esta obra. "Lorca escribe esto a partir de un acontecimiento que leyó en las noticias. La historia de una novia que, próxima a casarse, se escapó con su primo. A esto se suma el ingrediente del deber ser y el querer ser. Me parece que es una de las cosas con las que más peleamos las personas, lo que queremos hacer y lo que debemos hacer. Da en muchas de las notas que nos atraviesan: el amor, el deseo, el querer y el deber, y el discurso social en la misma olla. Por eso me parece que seguimos visitando esta obra y nos sigue haciendo eco en la cabeza y el corazón".

Lee también:

Esta cuerda tensa de la mente y las emociones, protagonizada por personajes que apenas pasan los 20 años de edad, lleva a la directora a preguntarse, ¿de dónde vienen estos deseos?, ¿cómo aprendemos a amar? "Se dice mucho que lo aprendemos de nuestra figura parental opuesta. Mi padre me enseñó a amar, pero sí, digamos, tengo un padre ausente, ¿cómo es mi manera de amar? Y esto es lo que se ve en los personajes: a la novia le enseñó a amar su padre, quien se casó con alguien que no lo quería; al novio le enseñó su madre que, debido al duelo, vive en una venganza constante que atraviesa su cabeza. Lorca, además, no se explica con palabras, sino con acciones. Sus letras se meten en la entraña. Pareciera que él entendía muy bien el movimiento interno de las personas. Yo creo que era un gran observador, y eso lo llevó a escribir de esa manera, que te atraviesa al espectador y hace que se encuentre, sí o sí, en sus palabras".

"Bodas de sangre", obra dirigida por Angélica Rogel.
Foto: "Bodas de sangre", cortesía
"Bodas de sangre", obra dirigida por Angélica Rogel. Foto: "Bodas de sangre", cortesía

Después de participar en dos versiones de "Bodas de sangre" (en una fue actriz; en otra, directora con el grupo Atabal Teatro) y notar que algo no terminaba de pertenecer por completo al contexto español, pero tampoco al de México, Rogel se atrevió a hacer una versión de la obra que transcurre directamente en la realidad nacional. "No me atrevía a incidir en el material de Lorca. Óscar Uriel, el productor, me dijo: si te quieres arriesgar más vamos a producir un Bodas de sangre que esté abiertamente en el contexto mexicano. Y se puede hacer sin necesidad de tocar el material. La letra de Lorca está ahí, pero al ubicarlo en un contexto abiertamente mexicano, definitivamente tomó otra textura el material".

Lee también:

En "Bodas de sangre" actúan Ángeles Cruz, Ana Guzmán Quintero, Miguel Tercero y Romanni Villicaña. La producción, que destaca Rogel, es de Woo Teatro y Óscar Uriel. La temporada será del 9 de mayo al 29 de junio, y podrá verse los viernes, a las 20:30, sábados, a las 19:00, y domingos a las 18:00 horas.

* Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
*

melc