Más Información

Víctimas rechazan disculpa de Francisco Garduño por tragedia en Ciudad Juárez; "fue obligada", acusan

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; padres marchan en la CDMX, sigue aquí el minuto a minuto

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura

Fiscalía capitalina confirma que influencer venezolana Angie Miller, reportada como desaparecida, está detenida en Tlalnepantla
yanet.aguilar@eluniversal.com.mx
Sergio Pitol fue un gran lector, traductor y escritor. Sergio Pitol fue un mago de la palabra, integrante de la llamada Generación del Medio Siglo junto con Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, que Jorge Volpi prefiere llamar “as de oros de la literatura mexicana”; un escritor que trabajó como nadie el tema del fracaso, la memoria y el carnaval, como lo definió Juan Villoro; un inventor de un género literario que combina memoria, ensayo y literatura.
El pasado martes por la noche, Juan Villoro y Jorge Volpi celebraron la obra, la presencia y la literatura del Premio Cervantes 2005, fallecido el pasado 12 de abril. En la mesa “Sergio Pitol, mago de la palabra”, que forma parte del Homenaje Nacional al narrador, ensayista, traductor y diplomático mexicano, participó también Laura Demeneghi, quien presentó el video Iván, niño ruso, con materiales sobre Pitol; y leyó una emotiva carta escrita por su padre, Luis Demeneghi, en la que relata pasajes de la vida familiar.
La velada concluyó con tres arias interpretadas por Lourdes Ambriz y Encarnación Vázquez.
Durante el homenaje celebrado en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Volpi habló de las tres grandes etapas creativas en la obra de Sergio Pitol, de las que surgieron obras fundamentales; y dijo que El desfile del amor es su obra maestra y una de las mejores novelas mexicanas del siglo XX y XXI.
Villoro dijo que Pitol trabajó el tema del fracaso y la memoria. “Entendió la literatura como otra forma de hipnosis para investigar su propia memoria, no escribía porque ya recordaba, escribía para recordar”.
Mañana se llevará a cabo la mesa redonda “Pitol, el viajero y diplomático”, con la participación de Antonio Saborit, Philippe Ollé-Laprune y Héctor Orestes Aguilar.