Las fotografías transmitidas a distancia por cable o radio, también conocidas como telefotos o foto cableada (cablefotos), fueron una fuente primaria de imágenes periodísticas que predominó en la segunda mitad del siglo XX.
En materia de innovación tecnológica, las telefotos permitieron a las agencias de información tener imágenes de acontecimientos mundiales de forma rápida, un contraste con los métodos tradicionales de revelado de foto y envío por correo tradicional de la época que podían tardar días en llegar a las redacciones de prensa.
Hasta la llegada del fax en los años 90, la telefoto fue fuertemente utilizada por las agencias de información, entre ellas la estadounidense Associated Press (AP), que incluso creó su propio sello en 1963.
Lee también: Tras 25 años, los Faros de la ciudad padecen abandono y clima laboral hostil
![El proyecto de la investigadora Nadine Vera Bérenger —para el Centro de Historia Cultural de las Sociedades Contemporáneas de la
Universidad Paris-Saclay— contempla un manual para identificar tipos de telefotos y consejos para su restauración y conservación. (12/02/2025) Foto: Hugo Salvador | El Universal](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/G73BQILHBBGTHO26RH3ZVCCVZ4.jpg?auth=5bb2c6c9d12a8536a39287e5f73df1aed609c53f0e0b2a9c5a7243ef8d2e3e99&smart=true&height=620)
La telefoto también fue una herramienta para informar a los lectores de aquellas épocas. Gracias al corresponsal de AP en México, esta casa editorial cuenta hoy en día con fotografías transmitidas a distancia en su fototeca, las cuales son parte del patrimonio fotográfico de EL UNIVERSAL, así lo asegura la investigadora Nadine Vera Bérenger, quien actualmente realiza una investigación sobre este tipo de fotografías para el Centro de Historia Cultural de las Sociedades Contemporáneas de la Universidad Paris-Saclay, en Francia.
Sin embargo, poco se conoce de este tipo de fotografías, asegura Nadine Vera, y añade que la historia tecnológica de la telefotografía es un campo poco explorado por los investigadores, por lo que su proyecto contempla la elaboración de un manual que permita la identificación de distintos tipos de telefotos, así como un capítulo dedicado a consejos para restaurar y conservar este tipo de materiales. “Vi estas fotos y ni yo ni nadie de mis colegas restauradores supimos qué hacer con ellas, no hay métodos para restaurar este tipo de fotos”, apunta.
La investigación de Vera Bérenger tiene tres archivos de información: la fototeca de este diario, una selección del Archivo General de Francia y archivos periodísticos de la Biblioteca Nacional de Francia, siendo esta última la razón por la que la también restauradora emprendió la investigación sobre la telefotografía, ya que encontró unas telefotos en mal estado en esa biblioteca y se dio cuenta que no existe una clasificación ni procedimientos para restaurar estos materiales.
![Entrevista con la restauradora Nadine Vera, sobre su investigación del acervo fotográfico de EL UNIVERSAL. Foto Hugo Salvador El Universal](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/6T4ET4H7S5FNNJ7TLA7ERQTXM4.jpg?auth=0988be3ba89c5673bcb441d6a9dcb5b64475ac62b0c5984a231408f1565881e6&smart=true&height=620)
Sobre la historia de las cablefotos, Vera Bérenger narra que su antecedente proviene de contextos bélicos, ya que comenzó a usarse en la época de la Segunda Guerra Mundial.
“Antes, las imágenes se mandaban por correo postal, avión, por tierra y demás. Los fotógrafos de antes revelaban donde estuvieran y mandaban sus negativos a las agencias de prensa, ese era el clásico procedimiento. Si bien las máquinas se construyeron antes de la Primera Guerra Mundial, su uso se acentuó en los años 40 y 50 porque salieron de lo policiaco, se fueron a las agencias de información porque era muy llamativo que las notas vinieran con fotos, de ahí despegó”, dice.
La investigadora narra que es posible que la primera máquina de telefotografía que se usó en México estuviera en las instalaciones de EL UNIVERSAL (Bucareli 8), ya que el corresponsal de AP rentaba un espacio dentro de las oficinas para enviar y recibir este tipo de materiales.
A esa área de envío de imágenes, cuenta, se le conoció como el departamento de Cables. “EL UNIVERSAL rentaba una oficina a la gente de AP para recibir y mandar fotos por cable o radio, son dos métodos distintos, aún no sé cuál se usó aquí. Los investigadores que escriben sobre el tema lo abordan desde lo sociológico y lo histórico, muy pocos lo han visto desde el lado tecnológico”, detalla la investigadora.
![El uso de telefotos o cablefoto predominó en la segunda mitad del siglo XX para coberturas nacionales e internacionales; (de izquierda a derecha) el Papa Juan Pablo II; el presidente Ronald Reagan, la reina
Elizabeth, y sus respectivas parejas; e imágenes de diversos eventos en el país, que forman parte de la fototeca de esta casa editorial. Foto: Hugo Salvador | El Universal](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/XVLY2KKRSZG5BEJVXFBSRIJFDE.jpg?auth=1324d85339f29e1503c52bcd1cebe5216eb891c887efa8a30a656f1c0fcfe58e&smart=true&height=620)
El uso de la telefoto tuvo una explosión de los años 50 a finales de los 80, periodo en que las máquinas mejoraban su calidad, se volvían más rápidas, con menos interferencia telefónica y daban imágenes más nítidas. “Justo yo estudio ese periodo de tiempo, los cambios tecnológicos en las máquinas y la diferencia de material de las fotos por cada cambio de máquinas”, dice.
Sobre el archivo de telefotos que resguarda esta casa editorial, Vera Bérenger señala que una gran parte proviene de AP y de la Agence France-Presse (AFP). La investigadora agrega que es un archivo raro y valioso, ya que en su momento sólo se guardaron aquellas imágenes que se publicaron en el periódico.
“En el mejor de los casos, estas fotos se guardaron, y digo en el mejor de los casos porque eran consideradas como fotos de prueba, muchas veces no eran fotos buenas, apenas si se veían los colores, los grises se pierden, los blancos se saturaban, en algunos casos el papel no era bueno, muchas veces las tiraban por eso o porque ya las habían usado para el periódico”, detalla.
Lee también: Cineastas independientes batallan por tener recursos
![Entrevista con la restauradora Nadine Vera, sobre su investigación del acervo fotográfico de EL UNIVERSAL. Foto Hugo Salvador El Universal](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/XVLY2KKRSZG5BEJVXFBSRIJFDE.jpg?auth=1324d85339f29e1503c52bcd1cebe5216eb891c887efa8a30a656f1c0fcfe58e&smart=true&height=620)
Algunos testimonios recopilados por la investigadora dan cuenta de que también los fotógrafos mexicanos utilizaron esta tecnología en coberturas estatales, algunos con su propia máquina de telefoto y otros con ayuda de un técnico que se “colgaba” a la línea telefónica de los hoteles y, tras los procesos de revelado, mandaba las imágenes a las redacciones, aunque resultaba ser un procedimiento complicado.
Tras algunos primeros análisis de material, Nadine Vera Bérenger señala que es posible que la mayoría de las telefotos tengan algunos materiales en común.
Sin embargo, para elaborar el manual de identificación, es necesario conocer a ciencia cierta los materiales, por lo que una selección de telefotos de los archivos de EL UNIVERSAL será analizada en el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de la UNAM, para conocer sus características físicas y su composición.