Más Información

Trasladan al Reclusorio Norte a Uriel Rivera, quien tocó indebidamente a la presidenta Claudia Sheinbaum

México rechaza declaración de persona non grata hacia la presidenta Sheinbaum; no hay intervención en Perú, asegura
Adriana Malvido, periodista cultural y columnista de EL UNIVERSAL, presentó en España su libro “La Reina Roja”, donde comparte su testimonio directo de cómo fue el hallazgo de la tumba de esta mujer maya de la élite de Palenque.
“Todos resultaron tocados por este descubrimiento y es interesante porque se habla poco de eso. Sentí que era un compromiso darles seguimiento. Si tuve el privilegio de estar ahí y contarlo, tenía que seguir su historia”, dijo Malvido, en la Casa de México en España.
La presentación se llevó a cabo en el marco de la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, que se lleva a cabo en cuatro recintos españoles de manera simultánea: el Museo Arqueológico Nacional (MAN), la Fundación Casa de México en España, el Instituto Cervantes y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. En este último recinto, precisamente se exhibe el ajuar funerario de la Reina Roja.
Lee también: Inauguran muestra de la XX Bienal Rufino Tamayo
La misión arqueológica ocurrió el 1 de junio de 1994, los arqueólogos Arnoldo González Cruz y Fanny López Jiménez hicieron el hallazgo durante la madrugada. La escritora recordó cómo cambió la vida de las y los arqueólogos que participaron en el descubrimiento.

Tras el suceso histórico, Malvido trabajó en esta publicación donde recopila imágenes e información sobre su vida, la de los mayas y la de las mujeres de su tiempo, cuyo papel en las clases gobernantes, la nobleza, la religión y la cosmogonía de Palenque fue mucho más importante de lo que se creía. El libro, que se publicó en 2006, fue reeditado por el sello Debolsillo para celebrar el 30 aniversario del descubrimiento.
En esta nueva versión hay más datos como la evidencia de que este personaje era, por lo menos, bilingüe, tal y como lo demostraron investigadores como Vera Tiesler y Erik Velázquez.
“Saben las lenguas que hablaba por la forma en que se deformó el cráneo, que era propia de cierto lugar”, comentó Malvido.
Lee también: Kim Manresa, el fotógrafo que pasó un día en la vida de 30 premios Nobel
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












