Qué es el nearshoring y cómo afecta a México

Para México, el nearshoring representa una oportunidad de crecimiento económico, atracción de inversiones y generación de empleos, especialmente en el contexto geopolítico y comercial de 2025. A continuación, todo lo que debes saber.
¿Qué es el nearshoring?
El nearshoring es una estrategia empresarial que consiste en trasladar procesos de manufactura, servicios o producción a países cercanos al mercado final de consumo. A diferencia del offshoring, que implica mover operaciones a lugares lejanos, como Asia, el nearshoring busca mantener la producción en ubicaciones más cercanas geográfica y culturalmente, lo que reduce costos logísticos, mejora la eficiencia operativa y acorta los tiempos de entrega.
¿Por qué México se ha convertido en un país clave para el nearshoring?
México destaca como uno de los destinos más atractivos para el nearshoring en América Latina por varias razones:
Proximidad geográfica a Estados Unidos, uno de los mercados de consumo más grandes del mundo.
Tratados comerciales como el T-MEC, que garantizan reglas claras para la inversión y el comercio.
Mano de obra calificada a costos competitivos.
Infraestructura desarrollada en sectores clave como automotriz, electrónico, aeroespacial y logística.
Esto ha generado que múltiples empresas globales estén trasladando o expandiendo sus operaciones en México, sobre todo en estados como Nuevo León, Jalisco, Coahuila, Chihuahua y Baja California.
Impacto del nearshoring en la economía mexicana
El efecto del nearshoring en México ya es visible en distintos frentes:
Crecimiento de la inversión extranjera directa (IED): En 2024, México registró cifras récord en IED, gran parte relacionada con la reubicación de plantas y centros de distribución.
Generación de empleo especializado: Se están creando nuevos puestos de trabajo en manufactura avanzada, logística, tecnologías de la información y servicios técnicos.
Impulso a la infraestructura: Hay una creciente demanda por parques industriales, servicios de transporte, energía y conectividad digital.
Retos que acompañan al crecimiento del nearshoring
Aunque el nearshoring representa una gran oportunidad, también implica desafíos que México debe abordar para aprovechar su potencial al máximo:
Capacitación técnica especializada para atender a nuevas demandas industriales
Falta de infraestructura energética y agua en algunas regiones
Trámites burocráticos y tiempos largos para permisos
Necesidad de inversión en educación, innovación y tecnología
Resolver estos retos será clave para sostener el crecimiento y garantizar que el desarrollo económico llegue de forma equitativa a más regiones del país.
Nearshoring en 2025: ¿qué sigue para México?
En 2025, el nearshoring ya no es solo una tendencia, sino una realidad consolidada. México se perfila como uno de los países más beneficiados, especialmente en el sector manufacturero, con un fuerte impulso en industrias como equipo de transporte, electrónica y química, sectores estrechamente vinculados con la relocalización de cadenas productivas.