Más Información

Quitan a Alito Moreno Comisión de Marina en el Senado; no es una revancha, asegura Adán Augusto López

Beatriz Gutiérrez Müller pide investigar presunto amparo hecho a nombre de Andy y Bobby López Beltrán

Lanzan “PRI: Crónica del Fin”, Salinas de Gortari, Peña Nieto y Elba Esther Gordillo participan en el documental

Nueva SCJN resuelve su primera declaratoria de inconstitucionalidad en favor de concubinas de militares
El ajedrez es una réplica de la lucha por la vida. Vivir es luchar, dijo el filósofo latino Séneca (4 a.C. - 65 d.C.). Toda partida emplea métodos de la ciencia, componentes del arte, a la vez que requiere experiencia y juicios complejos.
En su época, el médico griego Hipócrates (460- 370 a.C.) advirtió: “La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; la experiencia, engañosa; el juicio, difícil”.
“La vida es un abismo”, dedujo el escritor francés Víctor Hugo (1802- 1885). Por su parte, el poeta y ajedrecista mexicano Jaime Sabines (1926- 1999) también concluyó: “El ajedrez es un abismo, un precipicio infinito”.
Por eso el juego ciencia demanda creatividad, anhelos de superación e imaginación a futuro. Para el pensador y ensayista español José Ortega y Gasset (1883- 1955), “La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser”.
Sin embargo, el poeta inglés Lord Byron (1788- 1824) también advirtió: “La vida es demasiado corta para dedicarse al ajedrez ”.
rjavier.vargas.p@gmail.com